Mostrando entradas con la etiqueta Escultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de abril de 2022

SEGUIMOS CON LOS ANIVERSARIOS


I.E.S. La Rosaleda (Málaga, 2022)
Fotografía: Lucía Rodríguez

En diciembre, el blog se quedó estancado en la conmemoración del 175º aniversario de la Enseñanza Secundaria en Málaga por parte de los institutos de Gaona y Martiricos. Ahora vuelvo a escribir con motivo de otra celebración, relacionada también con la educación.

 Como si de una carrera de relevos se tratara, recibe el testigo el instituto La Rosaleda, que el próximo curso académico (2022-2023) cumplirá 75 años de labor docente, siendo la cuna de la Formación Profesional en Málaga.

 Dentro de las actividades conmemorativas programadas, he realizado un trabajo fotográfico, recogiendo en 33 imágenes los diferentes espacios del centro: galerías, talleres, aulas, jardines e instalaciones varias. Fotografías que conservarán la esencia del instituto en una caja que no se abrirá hasta dentro de veinticinco años, momento futuro que dará pie a reflexionar sobre su evolución.

Selección de fotografías de Lucía Rodríguez para la Cápsula del tiempo
I.E.S. La Rosaleda, abril de 2022

 Este proyecto me ha permitido jugar con el tiempo, porque aunque la fotografía pretende atrapar el instante, retener ese tiempo presente en el que se pulsa el disparador de la cámara, de pronto el presente era pasado y futuro a la vez. Mientras trabajaba tenía la cabeza puesta en un futuro que, cuando llegue, retrocederá al pasado. Y a ese juego hemos jugado todos los que estábamos allí. Los jóvenes alumnos se imaginaban como adultos; los profesores se soñaban ya jubilados y hasta los dueños de Estudio 4.11, donde se imprimieron las fotos, se planteaban: «Y nosotros, ¿estaremos en este local dentro de 25 años?».

Nota de José David Triguero y Miguel Ángel Moya en la caja de fotografías
Cápsula del tiempo. 75º aniversario del I.E.S. La Rosaleda
Fotografía: Lucía Rodríguez 

 Las imágenes van acompañadas de una nota: 

Fotografías impresas con tintas pigmentadas sobre papel HP de 235 gramos en plotter Epson P9000. Estudio 4.11.
Fotografías realizadas por Lucía Rodríguez Vicario la primavera de 2022.

Caja para la conservación de las fotografías de Lucía Rodríguez con descripción técnica
Fotografía: Lucía Rodríguez

 ¿Qué pasará con esas tintas, con ese papel, con esa impresora?… la respuesta queda en espera hasta el 2047.

 La caja con las fotografías fue introducida en una "cápsula del tiempo", en un acto que tuvo lugar el pasado viernes 22 de abril y que iniciaba la programación de eventos conmemorativos del 75º aniversario del centro. Junto con ella, objetos, recuerdos y curiosidades aportados por profesores, alumnos y personal no docente*. Desde la regla de carpintero de uno de los profesores a un trozo de tarta de Santiago elaborado por los alumnos de cocina. Y todo recogido en un cofre que fabricaron los estudiantes del ciclo de Construcciones Metálicas y Soldaduras.

Cápsula del tiempo que será abierta en el centenario del I.E.S. La Rosaleda
Actos por el 75º aniversario del centro
Fotografía: Lucía Rodríguez

 Los alumnos de Turismo se encargaron del protocolo del acto, al que asistieron la delegada de Educación y Deporte, Mercedes García Paine, el alcalde Francisco de la Torre, el delegado del Área de Educación del Ayuntamiento de Málaga, Luis Verde, y antiguos directores y profesores. Amenizaron el momento la voz de Alba LaMerced y la guitarra de Nicolás Ramos.

El alcalde y la delegada de Educación y Deporte en el 75º aniversario del I.E.S. La Rosaleda
Fotografía: Lucía Rodríguez

 El director del centro, José David Triguero, recalcó la huella que deja en cada persona, y por tanto en la sociedad, el paso por una institución educativa; algo que depende de las instalaciones, las leyes vigentes y los presupuestos concedidos, pero sobretodo, de ese pilar primordial que es el equipo docente y no docente, que, independientemente de las aportaciones materiales, son los responsables de que el centro garantice justicia e igualdad de oportunidades, claves en la educación pública. Han sido muchas las generaciones de estudiantes que en estos setenta y cinco años han pasado por las aulas y talleres del I.E.S. La Rosaleda, y a todos esa etapa los ha formado y posicionado en la vida. Y así seguirá siendo en el futuro.

 Tras los discursos, el evento se desplazó al jardín, donde se inauguró la escultura Fenomix, a cuyos pies se enterró la cápsula del tiempo.

Fenomix, delante del cual se enterró la Cápsula del tiempo
75º Aniversario del I.E.S. La Rosaleda
Fotografía: Lucía Rodríguez

 Fenomix, el ser circunstancial, es una obra del profesor y artista Joaquín Manzano, para cuya elaboración ha contado con la colaboración de alumnos y profesores.  La pieza, compuesta por un tronco de eucalipto de siete metros de altura rodeado por una espiral de hierro de la que cuelgan rosas en macetas de colores, representa la cadena de ADN y sus bases nitrogenadas; y, según su autor, está inspirada «en la educación de las personas y en cómo el aprendizaje pasa a formar parte de sus vidas», ese otro código no genético adquirido por cada persona durante se etapa de desarrollo y aprendizaje. El árbol se había secado hace unos años, pero llevaba en los jardines del instituto desde sus inicios (según un estudio rondaba los setenta años), donde continuará al menos, ahora como Fenomix, otros veinticinco años.

 Podéis conocer más del trabajo del escultor Joaquín Manzano visitando la exposición retrospectiva que alberga el salón de actos del instituto hasta el 15 de mayo, y que bajo el título De cuando los sueños se hacen materia recoge una treintena de sus obras.

Entrada a la exposición de esculturas de Joaquín Manzano
I.E.S. La Rosaleda. Fotografía: Lucía Rodríguez

 La jornada cerró con un delicioso ágape ofrecido por los alumnos de  Hostelería que dieron muestra de un alto nivel profesional, y yo cierro esta entrada pensando en la sensación de vértigo que tendré dentro de 25 años cuando tome conciencia del tiempo transcurrido desde esta celebración.

Lucía Rodriguez Vicario, autora de las fotografías incluidas en la Cápsula del tiempo
75º aniversario del I.E.S. La Rosaleda, abril 2022
Fotografía: Ana Martín

*listado del contenido de la cápsula del tiempo:

–El dossier del proyecto Fenomix, la antigua regla de carpintero con la que trabajaba el profesor Miguel Cardona cuando entró en el centro, una carta escrita por él y una foto de familia de los componentes del Departamento de Madera.

–Una placa de madera con tres monedas de los diferentes Jefes de Estado españoles desde 1947, trabajo realizado por los alumnos de Carpintería y Muebles junto con su profesor Bienvenido Heredia.

–Cuatro varillas de electrodos, muestras de tapones de plástico triturados y un código QR con el enlace al blog que desarrolla el proyecto del Departamento de Fabricación y Mecánica.

–Un calendario del curso escolar 2021-2022 conmemorativo del 75º aniversario, la plancha utilizada para la impresión y un pin del logo conmemorativo del centro, realizado por el Departamento de Artes Gráficas.

–Fotos, un cartel y un tríptico del AULATECA y el Aula de Emprendimiento.

–Un trozo de tarta de Santiago y otro de empanada de lomo de cerdo y sus recetas, la receta del cóctel especial servido en el 75º aniversario y un delantal firmado por los componentes del Departamento de Hostelería.

–Un convenio firmado para realizar la FCT en el extranjero de un alumno de Formación Profesional, tarjetas escritas por los alumnos polacos participantes en un proyecto educativo europeo y la bandera LGTB del proyecto Erasmus + "LGTB at School", desde el Departamento Erasmus.

–El ejemplar nº 2 de la revista Tesela del Departamento de Obra Civil.

–Una placa realizada por un alumno del Departamento de Electrónica y Electricidad.

–Un documento sobre las especies de aves nidificantes en el centro y el libro Ciencias Naturales 2 aportado por D. Juan Valero y Dª Lola Gálvez, del Departamento de Biología.

–Un contrato de trabajo de un alumno y una nómina, por parte del Departamento de FOL.

–Una miniatura de una escoba hecha de palma por el personal de limpieza.

–Una carta escrita por el personal de Secretaría.

–Una brújula, por parte del Departamento de Orientación.

–La prensa en papel del día, publicidad comercial, una banda para la graduación del alumnado, marcadores conmemorativos del Día de la Mujer de este curso 2022, y una mascarilla, un guardamascarillas y un bolígrafo del centro, desde el Departamento de Actividades Complementarias Extraescolares.

–Un pendrive con orlas, fotos y vídeos proporcionado por el Departamento de Transformación Digital y Educativa.

–El listado de trabajadores del centro, docentes y no docentes, y el calendario del año 2022 con imágenes de la Formación Profesional e Industrial de Málaga, aportado por la Jefatura de Estudios y Secretaría.

–Un álbum de fotografías y el programa de la apertura del ciclo de actos del 75º aniversario, desde la Dirección, Vicedirección y Departamento de Educación Física.

–Cartas escritas, entre otros, por la Ministra de Educación, Dª Pilar Alegría, el alcalde de Málaga, D. Francisco de la Torre y antiguos directores y profesores del centro, que serán leídas dentro de veinticinco años por aquellos que las han escrito o sus representantes.

–Por último, el discurso de inauguración del acto escrito por D. José David Triguero Florido.


sábado, 21 de septiembre de 2019

ENTRE VENUS, PINOCHOS, POEMAS, HERRAMIENTAS Y CORAZONES


Jim Dine en el Pompidou de Málaga. Fotografía: Lucía Rodríguez 

El pasado mes de julio asistí al "preestreno" de la exposición del artista Jim Dine en el Centro Pompidou de Málaga. La cosa prometía. El estadounidense iba a presentar la muestra a la prensa y a intervenir en directo uno de los muros de la sala –el día anterior  o esa misma mañana ya había dejado su grafía en otras paredes del museo–.

Poema de Jim Dine junto a una de sus esculturas en el Centro Pompidou
Málaga, julio de 2019. Fotografía: Lucía Rodríguez

Pinocho y poema de Jim Dine en el Centro Pompidou de Málaga
Fotografía: Lucía Rodríguez

 A sus 84 años, el artista nos ofreció un recorrido por su vida y su arte a través de una retrospectiva que recoge una treintena de obras realizadas entre 1961 y 2016. Se mostró espontáneo y cercano, no rehuyó temas personales y tiró de ironía a la hora de responder algunas de las preguntas.
 La buena onda solo se alteró ante un malentendido: "A mí me gustaría que nos hablara de la importancia del arte en directo, de la intervención que va a hacer aquí también, de obras que va actualizando con el tiempo... ¿Qué valor tiene para él el arte que se produce en ese instante?", le preguntó una periodista. Se lo tradujeron a Jim, pero este no entendió lo que le decían. Pidió que se lo aclararan, e intervino en la traducción otra persona, pero al final, con idas y venidas, lo único que consiguieron fue embrollarlo todo más. La periodista se refería a la obra que iba a hacer en la pared, pero él entendió que le estaban diciendo que su obra estaba en proceso, y, claro, se rebotó: "¡Ésta es toda mi vida! ¡No es obra en proceso! ¡Está terminada!". Para mi asombro, nadie hizo más por aclarar el entuerto.

Jim Dine en la presentación a los medios de su exposición en el Pompidou
Málaga, 9 de julio de 2019. Fotografía: Lucía Rodríguez

Fragmento entrevista a Jim Dine

Entrevista completa a Jim Dine

 No sé si fue por aquella contrariedad, pero al terminar la entrevista y despedirse educadamente de los asistentes,  Jim Dine se fue sin intervenir el panel gris –dijeron que estaba cansado y que lo haría en otro momento–.

Panel preparado para la intervención de Jim Dine en el Centro Pompidou de Málaga
Fotografía: Lucía Rodríguez

 Y como me picaba la curiosidad, hace unos días me pasé por el Pompidou para ver qué me encontraba en el panel.

Intervención de Jim Dine en uno de los paneles del museo Pompidou de Málaga
Fotografía: Lucía Rodríguez

 Al volver a pasear por la exposición, pude confirmar que, como afirmaba el artista en el entrevista, ahí estaba toda su vida. Jim Dine, el padre del happening, se mueve entre la pintura, la escultura y la poesía para expresar sus vivencias, inquietudes o pensamientos, representados en los objetos, ropas y personajes que le han acompañado a lo largo de su existencia.

Pinocho, obra de Jim Dine en el Centro Pompidou de Málaga
Fotografía: Lucía Rodríguez

 Pinocho refleja el sentimiento del artista en el proceso de creación; con las herramientas nos retrotrae a su infancia en la ferretería de sus abuelos; los albornoces, trajes, zapatos y otras prendas son una extensión del cuerpo del propio artista; y la Venus de Milo y los corazones elementos que conectan con el arte clásico y los sentimientos.

Esculturas de Jim Dine en el Centro Pompidou de Málaga. Fotografía: Lucía Rodríguez

Exposición de Jim Dine en el Centro Pompidou de Málaga
Fotografía: Lucía Rodríguez

Exposición de Jim Dine en el Centro Pompidou de Málaga. Fotografía: Lucía Rodríguez

Detalle de una obra de Jim Dine en el Centro Pompidou de Málaga
Fotografía: Lucía Rodríguez

Obra de Jim Dine en el Centro Pompidou de Málaga. Fotografía: Lucía Rodríguez

Mi esmoquin muestra a la luz un sorprendente borde difuminado (1965)
Obra de Jim Dine en el Centro Pompidou de Málaga
Fotografía: Lucía Rodríguez

Exposición de Jim Dine en el Centro Pompidou de Málaga. Fotografía: Lucía Rodríguez

Exposición de Jim Dine en el Centro Pompidou de Málaga
Fotografía: Lucía Rodríguez

Exposición de Jim Dine en el Centro Pompidou de Málaga
Fotografía: Lucía Rodríguez

"Esta exposición muestra el conjunto excepcional de obras donadas por Jim Dine entre 2017 y 2018 al Musée national d'art moderne, Centre Pompidou. Con esta donación, el artista quiso agradecer a Francia haberle inspirado una estética que ha alimentado su obra.A través de una lectura temática de las obras, la muestra destaca el trabajo introspectivo de Jim Dine. Él expresa su incesante exploración autobiográfica mediante la elección de objetos simbólicos: las herramientas evocan sus recuerdos de infancia y los corazones, sobre los que reposan ropas o utensilios del artista, conservan rastros de su vida. El autorretrato, hilo conductor de su obra, se disimula bajo múltiples alter ego. Los albornoces, las Venus o los Pinochos son figuras emblemáticas, encarnaciones metafóricas del artista. En obras recientes, su experiencia está representada por el tema del acto creativo.Los temas predilectos de Jim Dine se enmarcan en la actividad poética a la que siempre se ha dedicado. Sus poemas, construidos por cut-up, están trabajados como un material físico, "una cosa" con volumen peso, forma y, por supuesto, sonido. escritas por el artista con carboncillo en las paredes de la exposición, las palabras amplifican las cualidades plásticas y simbólicas de sus obras."
Cartela introductoria a la exposición de Jim Dine en el Centro Pompidou

Exposición de Jim Dine en el Centro Pompidou de Málaga. Fotografía: Lucía Rodríguez

Lucía Rodríguez realizando fotos en el preestreno de la exposición de Jim Dine en Málaga
Fotografía: Ñito Salas (Diario Sur)

Exposición de Jim Dine en el Centro Pompidou de Málaga
Fotografía: Lucía Rodríguez

Nota: Esta entrada está dedicada a Victoria Abón, profesora de fotografía de la Escuela de Arte de San Telmo, que fue quien me invitó al preestreno de la exposición de Jim Dine en el Centro Pompidou de Málaga.

Victoria Abón fotografiando la exposición de Jim Dine en el Pompidou de Málaga
Fotografía: Lucía Rodríguez

martes, 11 de octubre de 2016

LOS ARTRÓPODOS DE VÍCTOR PULIDO


Imago, exposición de Víctor Pulido (Fotografía: Lucía Rodríguez)

Víctor Pulido debió de ser uno de esos niños que siempre andan cogiendo insectos y metiéndolos en un bote de cristal, de esos que recorren los campos más cercanos a casa y retornan a ella triunfantes con su botín de arañas, escarabajos, ciempiés o mariposas; insectos que observar con una lupa en la soledad de un cuarto, o que exhibir entre gritos en el salón concurrido de una casa. No sé si Víctor Pulido llegó a atesorar alguna de esas colecciones de artrópodos que vendían periódicamente las editoriales, pero lo que sí sé es que él se ha hecho su propia colección, y para ello sólo ha necesitado una caja de acuarelas, agua, un montón de piezas de mármol, ¡¡y mucho talento!!

Acuarelas sobre mármol de Víctor Pulido (Fotografía: Lucía Rodríguez)

Acuarelas sobre mármol de Víctor Pulido (Fotografía: Lucía Rodríguez)

 Víctor Pulido ha traído a Málaga su proyecto Imago, una especie de simbología sobre la madurez, pues imago es el último estadio en la evolución de los insectos, cuando tras la metamorfosis pasan a ser adultos.

Libélula, escultura de Víctor Pulido (Fotografía: Lucía Rodríguez)

Imago, de Víctor Pulido, en la Sala de Exposiciones de la UNIA, Málaga 2016
Fotografía: Lucía Rodríguez

Imago, Exposición de Víctor Pulido en la Sala de Exposiciones de la UNIA, Málaga 2016
Fotografía: Lucía Rodríguez

 El trabajo de Pulido no nos deja indiferentes, y sus reflexiones, plasmadas en la muestra, nos llevan a abismarnos en nuestras propias cavilaciones.
 Veo la sociedad como un conjunto de hormigas que colaboran en un mismo sueño, con un pensamiento común. Las libélulas son seres únicos e independientes, reinan en el cielo de los insectos desde el origen de la vida, cuando estaban prácticamente solas. Después aparecieron las avispas, y a partir de éstas, las hormigas. Imago es un proyecto que no busca parámetros sociales entre los humanos e insectos, aunque es fácil encontrar símiles. [...] Pero es inevitable tener un punto de vista sociológico dentro de la escena del arte. Todo invita a la reflexión en torno a la realidad social. Como dice Byung-Chul Han: "La depresión es una enfermedad narcisista, el narcisismo te hace perder la distancia hacia el otro y ese narcisismo lleva a la depresión, comporta la pérdida del sentido del eros. Dejamos de percibir la mirada del otro. En uno de los últimos textos que he escrito insisto en que el mundo digital es también un camino hacia la depresión: en el mundo virtual el otro desaparece".

Detalle alas libélula, obra de Víctor Pulido
Imago, Málaga 2016
Fotografía: Lucía Rodríguez

 La muestra consta de la escultura de una libélula de gran formato (8x7 metros y 40 metros cuadrados) realizada en PVC estrusionado y poliuretano expandido; una serie de veinticinco acuarelas de insectos en mármol: mariposas, escarabajos, hormigas, abejas, moscas, insectos y, por supuesto, libélulas; y por último una obra gráfica: el retrato abocetado de su bebé, trasladado desde su cuaderno de notas al metacrilato.

Imago, Exposición de Víctor Pulido (Fotografía: Lucía Rodríguez)
Málaga, septiembre 2016

Acuarelas de Víctor Pulido, Imago 2016 (Fotografía: Lucía Rodríguez)

 Realmente todo este desfile de insectos no es fruto sólo de su afición por la entomología, sino que junto a ella hay un gran componente filosófico, en el que nos sumergimos como si fuese poesía. ¿Sabéis que una libélula pasa dos o tres años bajo el agua siendo larva hasta que por fin alcanza su transformación y puede volar? Un vuelo que, paradojas de la vida, tan sólo podrá mantener unos meses antes de fenecer.
"Esta libélula adulta lo hace todo en estos meses y no deja nada que desear. Este estilo de vida simboliza y ejemplifica la virtud de vivir en el momento y vivir la vida al máximo. Al vivir en el momento en el que es consciente de quién es, dónde está, lo que está haciendo, lo qué quiere, y tomar decisiones basadas a partir del momento presente. Esta capacidad le permite vivir su vida sin remordimientos como libélula adulta."

Imago, Exposición de Víctor Pulido (Fotografía: Lucía Rodríguez)

La muestra termina el 14 de octubre, ¡así que daos prisa!
Sala de Exposiciones de la UNIA, Edificio Mena (Antiguo Italcable) -Plaza de la Legión Española, Málaga-. 
Horario de lunes a jueves de 9:00 a 18:00 y viernes de 9:00 a 15:00

Sala de Exposiciones de la UNIA, Edificio Mena (Málaga)
Fotografía: Lucía Rodríguez

 http://www.victorpulido.com/

sábado, 6 de agosto de 2016

LA PIEL Y LA PIEDRA EN TR3S PUERTAS


 Ayer se inauguró en el espacio Tr3s Puertas la exposición de escultura y fotografía La piel y la piedra, con piezas en talla de piedra de Pepe Casamayor e imágenes de Raúl Ubriz.




 Tr3s Puertas es una asociación interesada por el arte y la creación; y por el compartir, enseñar y motivar. Se encuentra en el mismo centro de Torre del Mar, en una casa de esas de las antiguas del pueblo -eso sí, con más de tres puertas-, en la que no falta la esencia multicreativa; pues además de tener en ella su estudio el pintor Alberto Tarcisio, organizan talleres y exposiciones referentes a distintas ramas artísticas, eventos donde se fomenta el ingenio y la creatividad.


Entrada a Tr3s Puertas


Interior de Tr3s Puertas
Una de las salas de Tr3s Puertas















                                                           


 La piel y la piedra se mantendrá hasta el día 12 de agosto. Es una exposición con dos protagonistas donde la obra de uno se apoya en la del otro para contarnos esa historia que conlleva el proceso de realización de una escultura. Cada uno en su formato, cada uno en su técnica y cada uno con su visión 3D y 2D.


Escultura de Pepe Casamayor y fotografía de Raúl Ubriz


Escultura de Pepe Casamayor y fotografía de Raúl Ubriz


Escultura de Pepe Casamayor y fotografía de Raúl Ubriz

 Pepe Casamayor, como haciendo honor a la génesis de su obra, deja visible una parte de la piedra de origen queriéndonos hacer partícipes de lo mágico de esta transformación, de tal forma que da lugar a esculturas diferentes según desde donde se miren. Cinco piezas que encandilan ya sea por sus texturas, sus formas o los elementos que la integran.


Escultura de Pepe Casamayor


Escultura de Pepe Casamayor


Escultura de Pepe Casamayor


Escultura de Pepe Casamayor


Escultura de Pepe Casamayor


Escultura de Pepe Casamayor

 Por otro lado Ubriz recoge geniales detalles, retratos y rincones de todo lo que es el acto escultórico. Fotografías de una potencia muy bien marcada por el blanco y negro, que nos trasladan al alma del taller y nos muestran la esencia del escultor.


Fotografía de Raúl Ubriz


Fotografía de Raúl Ubriz


Fotografía de Raúl Ubriz


Fotografía de Raúl Ubriz

 Desde aquí os invito a que visitéis la exposición y a que paréis en la terraza -que tan bien preparada la tienen- y os toméis algo al fresquito de la noche. Y, por supuesto, a que le deis al "Me gusta" de su facebook para que estéis al tanto de las movidas que montan. ¡Esta gente está que no para!


Interior de una de las salas. Fotografía: Lucía Rodríguez


Interior en una de las salas. Fotografía: Lucía Rodríguez


Fotografía de Raul Ubriz fotografiada por Lucía Rodríguez


TR3S PUERTAS. Av. Andalucía 73. Torre del Mar, Málaga
Horario: De miércoles a sábado. De 19:30 a 23:30

Pepe Casamayor:

Raúl Ubriz:
http://www.raulubrizfotografia.com/

Alberto Tarsicio: