Mostrando entradas con la etiqueta Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Málaga. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de diciembre de 2020

FLASH MÁLAGA. CONCURSO DE FOTOGRAFÍA

Málaga: quietud y movimiento. Fotografía de Lucía Rodríguez

Aunque os lo cuente ahora, fue en octubre del pasado 2019 cuando recibí la notificación de que había sido seleccionada con esta fotografía en el concurso Flash Málaga que organizó la Fundación Málaga, encargada de promover el patrimonio y la cultura de la ciudad; labor que cubre con conferencias, conciertos, exposiciones, publicaciones y becas para artistas.

Flash Málaga. Concurso de fotografía (Fundación Málaga)

  En esta ocasión la Fundación Málaga optó por algo diferente: un certamen fotográfico donde la mirada propia de cada participante se encargarse de sintetizar la esencia malagueña en un instante, teniendo que ir cada imagen acompañada de un texto alusivo escrito por el propio autor.

Málaga: quietud y movimiento
Atardece en la ciudad y las gaviotas, nerviosas, se agitan y graznan en el cielo, alborotadas, probablemente, por la salida de algún crucero; como cometas sobrevuelan intrépidas la catedral, el hotel Málaga Palacio y el Palmeral de las Sorpresas, en un contraluz que recoge la quietud y el movimiento de la propia ciudad.
 La quietud de una urbe con historia, que nos transmiten los más de dos siglos de existencia de la catedral, en contraposición con el vuelo de las aves, que, a modo de metáfora, bien podría representar el bullicio y el dinamismo de una ciudad que no para, que siempre está en continuo movimiento; un tempo, uniformemente acelerado, que ha venido de la mano del turismo: construcción de hoteles, nuevas playas, apertura de museos y una remodelación del puerto que han convertido a Málaga en una de las ciudades más punteras de España a nivel turístico, algo que representa en la imagen el emblemático edificio del hotel Málaga Palacio, en pie desde hace cincuenta años, y el modernísimo Palmeral de las Sorpresas, marco idóneo para el paseo y el ocio de los malagueños y visitantes. Historia y cultura, turismo y ocio en una fotografía nacida del azar de un instante. El skyline más perita de mi ciudad.
Lucía Rodríguez Vicario

 El jurado seleccionó un conjunto de veinte instantáneas repartidas en cuatro apartados: patrimonio histórico-artístico; costumbres, tradiciones locales y gastronomía; arte urbano; y entorno natural. Cada una de esas categorías tuvo un ganador; aunque todos los seleccionados nos podemos dar por premiados, ya que la Fundación Málaga ha recogido nuestros trabajos en un libro, un tomo con un toque de diseño y modernidad del que sus editores pueden estar más que orgullosos. Además, en un formato ideal para su manejo.

Portada Flash Málaga

 Las complicaciones y limitaciones que la pandemia generó, y que aún continúan, han sido las responsables de que el libro no se haya presentado en público. Yo estaba esperando a ese momento para comunicaros que había sido seleccionada, pero ahora que la Fundación lo ha compartido en sus redes sociales y en la plataforma issuu, donde podéis visualizar el libro al completo, me he puesto a escribir esta entrada para daros la buena noticia e invitaros a acceder a él en este enlace:

https://issuu.com/fundacionmalaga/docs/flashmalaga-issuu

 También podeis disfruta de las fotografías en este vídeo que está colgado en YouTube.

 Espero que os guste. Yo estoy encantada.

https://fundacionmalaga.com/

https://www.instagram.com/fundacionmalaga/


domingo, 28 de diciembre de 2014

EL PACTO INVISIBLE

Galería de arte contemporáneo El Pacto Invisible
Fotografía: Lucía Rodríguez

Los que se dedican a novelar ficciones o realidades, saben de la dificultad que entraña la búsqueda de un buen título. A idéntico problema se enfrentan los blogueros, e incluso las familias que han de darle un nombre a sus hijos. Y es que tanto uno como otro va a acompañar a la obra o la persona en el tiempo, influyendo en muchos aspectos de su vida. De ahí su importancia. Pues bien, este reto lo superó con nota la galería de arte contemporáneo que abrió sus puertas en Málaga, el pasado doce de diciembre, con el sugerente nombre de El Pacto Invisible. Como cabía esperar, ese nombre no es baladí, y homenajea "a quien hasta hace poco más de un año ocupaba por derecho propio un importante lugar en el mundo del arte español: la galerista Evelyn Botella". El Pacto Invisible es un guiño a la labor de esta mujer, volcada durante décadas en el arte contemporáneo. "A su lado lo hemos aprendido todo de este inquieto, difícil pero también dulce mundo del arte de nuestro tiempo. Junto a nuestro cariño y agradecimiento, vaya nuestra distinción para una de las profesionales que más a luchado en nuestro país por la dignidad del artista y que mejor ejemplo de seriedad, rigor y honestidad han dado en la relación entre las galerías de arte y los artistas, colegas, críticos, coleccionistas, etc.", comentaba el otro día Gregorio Martínez, quien junto a Diego Acedo y Jeets Dhanani conforman este espacio para el arte. "Aunque la galería Evelyn Botella cerró sus puertas en Madrid, en 2013, todos los artistas que exponen ahora en Málaga han estado vinculados a ella. El Pacto Invisible es por ello una especie de homenaje y agradecimiento a su persona".
 Bajo ese prisma, y con los territorios deshabitados como temática, Nelson B, Rufo Criado, Cruz Novillo, Marisa González, Sofía Madrigal, Pablo Márquez y Francis Warringa presentan su obra en el nº 13 de la calle Molinillo del Aceite, en pleno casco histórico de Málaga.


Obra de Cruz Novillo en la galería de arte contemporáneo El Pacto Invisible
Fotografía: Lucía Rodríguez

Escultura de Nelson B delante de una obra de Rufo Criado
Galería El Pacto Invisible (Fotografía: Lucía Rodríguez)

Fotografía y escultura de Pablo Márquez en la galería malagueña El Pacto Invisible
Fotografía: Lucía Rodríguez

Escultura en madera de Sofía Madrigal en la galería El Pacto Invisible
Al fondo detalle de un cuadro de Francis Warringa
Fotografía: Lucía Rodríguez Vicario

Detalle de la escultura de Nelson B y de la pintura de Rufo Criado en la galería El Pacto Invisible
Fotografía: Lucía Rodríguez

Obra de Cruz Novillo en la galería de arte contemporáneo El Pacto Invisible.
Fotografía: Lucía Rodríguez

 Aquí os dejo algunas fotografías de la inauguración, donde tuve la suerte de compartir un rato de charla con Sofía Madrigal (Segovia, 1954), una artista con una obra tan personal y dispar que parece querer huir de los encasillamientos, y cuya labor creadora la lleva a moverse en los campos de la pintura, la escultura y el collage.


Inauguración de la galería de arte contemporáneo El Pacto Invisible, Málaga 12 de diciembre de 2014 Fotografía: Lucía Rodríguez

Inauguración de la galería de arte contemporáneo El Pacto Invisible, Málaga 12 de diciembre de 2014
A la derecha se puede ver una escultura y un óleo de Sofía Madrigal (Fotografía: Lucía Rodríguez)

Inauguración de la galería de arte contemporáneo El Pacto Invisible, Málaga 12 de diciembre de 2014
A la izquierda se puede ver una fotografía de Marisa González (Fotografía: Lucía Rodríguez)

Inauguración El Pacto Invisible. Málaga, diciembre 2014
Fotografía: Lucía Rodríguez Vicario

Inauguración de la galería de arte contemporáneo El Pacto Invisible
Fotografía: Lucía Rodríguez


 Avisados quedan todos los amantes del arte contemporáneo. Desde ahora ya tienen otro espacio de arte y de encuentro en la ciudad.

Nota: La galería contará con una programación anual basada en cuatro exposiciones de periodicidad trimestral. Estas exposiciones contarán con jornadas de puertas abiertas los días inmediatamente posteriores a la inauguración para luego estar a disposición de los interesados previa cita: www.elpactoinvisible.es


viernes, 8 de marzo de 2013

UN CORAZÓN EN APUROS



Mikel Erentxun


El pasado miércoles, un faldón anunciaba en el telediario del 24 horas que habían intervenido a Mikel Erentxun de una dolencia cardíaca. Soy fan fan del cantante desde sus tiempos de Duncan Dhu. Le he visto cantar en la Plaza de Toros de Málaga y, la última vez, este verano en la plaza de la Constitución, así que ando estos días preocupá por su salud. Vamos, que me dan ganas de coger la bata blanca del hospital y salir corriendo pa Donosti antes que le den el alta. Fuera de bromas, ánimo Mikel y un beso grande desde este blog. Que te repongas pronto y te veamos de nuevo cantando por Málaga.






Esos ojos negros
Mikel Erentxun
12 de mayo de 2012
Plaza de la Constitución
Málaga

jueves, 25 de octubre de 2012

FUN PARK PLAYMOBIL EN MÁLAGA






Dicen que si todos los Clicks fabricados se pusieran en fila india darían tres veces la vuelta a la Tierra parando en los Fun Park de Playmobil, parques y salas de juego gigantes en las que los críos pueden jugar en un montón de escenarios y retratarse con Clicks de tamaño natural. Pues bien, un trocito de uno de esos parques es lo que parece haber traído el pintor José Ruiz Blanco a la galería Benedito de Málaga.



Peligro olas, obra de José Ruiz Blanco
           




                              





 José Ruiz Blanco (Málaga, 1965) se crió en calle La Unión, muy cerca de las vías del tren, y, de pequeño, debió de jugar entre los mercancías y las pirámides de piedras sueltas que transportaban. También me imagino que corretearía con su bicicleta (emulando a los pilotos de motocross) entre los montículos de tierra y los matojos que había donde ahora se encuentra el campo de fútbol. No cabe duda que tuvo la infancia feliz y despreocupada propia de las familias numerosas, una etapa a la que nos retrotrae ahora con esos Clicks que le traían los Reyes Magos o algún cumpleaños. Por entonces debía tener once años, pues aunque aquellas figuras de plástico las inventó el alemán Horst Brandstäter (el mismo del hula hoop) en 1974, no se empezaron a vender en España hasta 1976. Entonces, y hasta 1982, no se llamaban de Playmobil sino de Famobil (pues los alemanes le habían encargado su fabricación y distribución en España a la juguetera Famosa), eran de un solo color y no se les podía girar las muñecas.



               

 Junto a los Clicks, José Ruiz Blanco nos trae varias series más: "Sonidos del mar", en la que es fácil dejarse envolver por el sonido de las olas,



Lucía Rodríguez Vicario, Juanma Rodríguez González e Ignacio Estudillo Pérez


 y "Un extraño en el paraíso", escenas de naturaleza entre cuyas piedras, hojas y ramas uno puede encontrar un objeto extraño: una canica, una bola metálica, un trozo de ámbar o un pequeño cristal verde pulido por la erosión, objetos que expresan de manera alegórica la soledad del individuo frente a la sociedad o el recuerdo inconsciente de aquellos pedregales en los que jugaba y en los que uno podía encontrarse una moneda, una canica o cualquier objeto al que elevar a categoría de tesoro.



Un extraño elemento en el paraíso, obra de José Ruiz Blanco


¿Dónde te escondes? II, obra de José Ruiz Blanco


Un extraño verde en el paraíso, obra de José Ruiz Blanco



 A continuación, unas cuantas fotografías para los que no pudisteis asistir a la inauguración de la exposición, el pasado día 19.




                                                            









José Ruiz  Blanco y su mujer Eugenia Beltrán





Juanma Rodríguez González, Lucía Rodríguez Vicario e Ignacio Estudillo Pérez



Sergio Sánchez, Lucía Rodríguez, José Carlos González, José Ruiz, Juanma Rodríguez e Ignacio Estudillo 

José Ruíz Blanco
Galería Benedito (Málaga)
Del 19 de octubre al 8 de noviembre de 2012

José Ruíz Blanco (Málaga, 1965)
Cursa estudios en la Escuela de Artes Aplicadas "Antonio Cañete" de Málaga. Más tarde, estudia en el taller del pintor Robles Muñoz. A partir de entonces, ha seguido investigando de manera autodidacta.
Posee obras en colecciones privadas de España, Alemania, Francia, Italia, Suiza y Estados Unidos.
Actualmente trabaja con diversas Galerías de Arte, tanto del ámbito nacional como internacional.