Mostrando entradas con la etiqueta Galería El Pacto Invisible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galería El Pacto Invisible. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de febrero de 2016

JOSÉ MEDINA GALEOTE EN EL PACTO INVISIBLE

Tenemos que asistir a la exposición de José Medina Galeote, en la galería de arte El Pacto Invisible, con el mismo espíritu con que lo hacen los corredores a una prueba de orientación, dispuestos a descubrir las balizas ocultas en la obra. Medina Galeote, que gusta de los mapas topográficos, nos desveló su territorio la mañana del pasado sábado en el coqueto patio de la galería, una casa del siglo XVIII que ha apostado por el Arte Contemporáneo.


José Medina Galeote en la galería de arte El Pacto Invisible
Fotografía: Lucía Rodríguez

José Medina Galeote en la galería de arte El Pacto Invisible
Fotografía: Lucía Rodríguez

 Hay una obra en la exposición en la que la esquina de un lienzo se solapa con la de otro, ocultando una frase del escritor americano Paul Auster. Unas líneas sacadas de ese conjunto de reflexiones sobre el acto y el arte de escribir que es Experimentos con la verdad.

Obra de José Medina Galeote en la galería de arte El Pacto Invisible
Fotografía: Lucía Rodríguez

 Y me resulta curioso y azaroso -supongo que al propio Auster también se lo parecería (o tal vez no tratándose del escritor de la contingencia y el azar)- que la página en la que está dicha frase contenga otras que, en conjunto, vienen a recoger -trocando la escritura por la pintura- el ideario artístico de Medina Galeote.

Página de Experimentos con la verdad, de Paul Auster (Editorial Anagrama)
Fotografía: Lucía Rodríguez

 Dicen que en uno de sus discursos, Paul Auster afirmó que el arte no tiene ninguna utilidad, pero nos hace más humanos.
 Sin duda, le da sentido al mundo.


Le Grand Tour -José Medina Galeote-
Fábrica Nacional de Moneda y Timbre
2015

Le Grand Tour en El Pacto Invisible
Obra de José Medina Galeote
Fotografía: Lucía Rodríguez Vicario

domingo, 4 de octubre de 2015

DOS CUADROS Y SUS CONSECUENCIAS. Sofía Madrigal




de: Lucía Rodríguez Vicario luciarodriguezv@gmail.com
para: Alfonso
fecha: 2 de octubre de 2015, 14:03
asunto: Fwd: Invitación inauguración
enviado por: gmail.com

A esta inauguración es a donde vamos esta tarde. De Sofía Madrigal te hablé algo, un poco, lo poco que sabía de su vida austera, dedicada al arte, aislada del mundillo de las galerías y del show business. Tal vez por eso, apenas hay información de ella en internet. Creo que tiene un mundo muy suyo, muy propio. Toca muchos palos: madera, lienzo, cartón, estructuras con objetos reciclados...; expresionismo, cubismo, abstracción...; instalaciones, dibujos, esculturas... Se puede decir que hace de todo. Y no hay duda de que su obra la representa. Cuando la ves, cuando hablas con ella, ves esa forma de simplificar, ese minimalismo, ese ascetismo. No hay en su obra ostentaciones de color ni de materiales ni de dimensiones. Ella es su obra y viceversa. A mí lo que más me emocionan son sus tallas en madera, esos "Silos" que me recuerdan a Capadocia, y a los Monasterios de Meteora que vimos el otro día en tu libro de Grecia, a esos habitáculos aislados y perdidos a los que, a veces, uno quisiera retirarse.  
En esta web se recoge su obra,
http://www.sofiamadrigal.com/
y en la de El Pacto Invisible también.
http://www.elpactoinvisible.es/artistas/sofa-madrigal/
¡A ver qué da de sí la visita!


Sofía Madrigal en El Pacto Invisible, Málaga octubre 2015
Fotografía: Lucía Rodríguez


Óleo sobre lienzo de Sofía Madrigal. El Pacto Invisible
 Fotografía: Lucía Rodríguez


Óleo sobre lienzo de Sofía Madrigal. Fotografía: Lucía Rodríguez


Gruas de Sofía Madrigal en El Pacto Invisible. Fotografía: Lucía Rodríguez


Obra de Sofía Madrigal, 1993
Técnica mixta sobre madera
Serie Cajas
61-64 x 40 x 10 cm
 Fotografía: Lucía Rodríguez


 La visita dio para mucho. Me encontré con Sofía nada más llegar, me presenté para que me recordara de su última exposición*, y la charla fluyó... No es de tecnologías ni de redes. Su tiempo lo dedica a su obra. Una obra que habla de ella y de su entorno. Como ejemplo, en esta exposición, la presencia del paisaje urbano que la rodea en Madrid. Edificios que a veces rayan la abstracción, y que otras veces se muestran más figurativos dependiendo del momento de creación en el que se encuentre, pero sin dejar nunca de lado la realidad, ya que se apoya en lo que ve. Como esta casa que, entre tantos bloques, aún resiste a la piqueta.


Sofía Madrigal, 2015
Cartón pluma, grapas, alfileres
50 x 50 x 30 cm
S/T
Fotografía: Lucía Rodríguez


Obra de Sofía Madrigal
Collage (boceto serigrafía I)
40 x 40 cm
S/T
Fotografía: Lucía Rodríguez


Obra de Sofía Madrigal, 1993
Técnica mixta. Pladur y clavos
30 x 28 x 18 cm
S/T
Fotografía: Lucía Rodríguez


Obra de Sofía Madrigal en El Pacto Invisible. Fotografía: Lucía Rodríguez


 Aunque Sofía Madrigal se considera pintora, a veces necesita apartarse del lienzo y trabajar con otros elementos, como si tuviese la necesidad de tocar y sentir otras texturas en sus manos. Y de ahí surgen sus collages, sus esculturas y sus estructuras en 3D: fábricas, grúas, bloques de viviendas y ventanas desde las que asomarnos a esas construcciones.

"Siempre salgo a pasear acompañada de un block y un lápiz para tomar notas, apuntes en los que luego me apoyo para crear la obra en el estudio. Y muchas veces empleo materiales que me he encontrado en esos paseos: maderas, cartones, azulejos, pladur, cartón-pluma... elementos que reciclo para realizar mi trabajo".


Sofía Madrigal y Lucía Rodríguez en El Pacto Invisible, Málaga 2015
Fotografía: Pedro Delgado



*http://luciarodriguezvicario.blogspot.com.es/2014/12/el-pacto-invisible.html


domingo, 28 de diciembre de 2014

EL PACTO INVISIBLE

Galería de arte contemporáneo El Pacto Invisible
Fotografía: Lucía Rodríguez

Los que se dedican a novelar ficciones o realidades, saben de la dificultad que entraña la búsqueda de un buen título. A idéntico problema se enfrentan los blogueros, e incluso las familias que han de darle un nombre a sus hijos. Y es que tanto uno como otro va a acompañar a la obra o la persona en el tiempo, influyendo en muchos aspectos de su vida. De ahí su importancia. Pues bien, este reto lo superó con nota la galería de arte contemporáneo que abrió sus puertas en Málaga, el pasado doce de diciembre, con el sugerente nombre de El Pacto Invisible. Como cabía esperar, ese nombre no es baladí, y homenajea "a quien hasta hace poco más de un año ocupaba por derecho propio un importante lugar en el mundo del arte español: la galerista Evelyn Botella". El Pacto Invisible es un guiño a la labor de esta mujer, volcada durante décadas en el arte contemporáneo. "A su lado lo hemos aprendido todo de este inquieto, difícil pero también dulce mundo del arte de nuestro tiempo. Junto a nuestro cariño y agradecimiento, vaya nuestra distinción para una de las profesionales que más a luchado en nuestro país por la dignidad del artista y que mejor ejemplo de seriedad, rigor y honestidad han dado en la relación entre las galerías de arte y los artistas, colegas, críticos, coleccionistas, etc.", comentaba el otro día Gregorio Martínez, quien junto a Diego Acedo y Jeets Dhanani conforman este espacio para el arte. "Aunque la galería Evelyn Botella cerró sus puertas en Madrid, en 2013, todos los artistas que exponen ahora en Málaga han estado vinculados a ella. El Pacto Invisible es por ello una especie de homenaje y agradecimiento a su persona".
 Bajo ese prisma, y con los territorios deshabitados como temática, Nelson B, Rufo Criado, Cruz Novillo, Marisa González, Sofía Madrigal, Pablo Márquez y Francis Warringa presentan su obra en el nº 13 de la calle Molinillo del Aceite, en pleno casco histórico de Málaga.


Obra de Cruz Novillo en la galería de arte contemporáneo El Pacto Invisible
Fotografía: Lucía Rodríguez

Escultura de Nelson B delante de una obra de Rufo Criado
Galería El Pacto Invisible (Fotografía: Lucía Rodríguez)

Fotografía y escultura de Pablo Márquez en la galería malagueña El Pacto Invisible
Fotografía: Lucía Rodríguez

Escultura en madera de Sofía Madrigal en la galería El Pacto Invisible
Al fondo detalle de un cuadro de Francis Warringa
Fotografía: Lucía Rodríguez Vicario

Detalle de la escultura de Nelson B y de la pintura de Rufo Criado en la galería El Pacto Invisible
Fotografía: Lucía Rodríguez

Obra de Cruz Novillo en la galería de arte contemporáneo El Pacto Invisible.
Fotografía: Lucía Rodríguez

 Aquí os dejo algunas fotografías de la inauguración, donde tuve la suerte de compartir un rato de charla con Sofía Madrigal (Segovia, 1954), una artista con una obra tan personal y dispar que parece querer huir de los encasillamientos, y cuya labor creadora la lleva a moverse en los campos de la pintura, la escultura y el collage.


Inauguración de la galería de arte contemporáneo El Pacto Invisible, Málaga 12 de diciembre de 2014 Fotografía: Lucía Rodríguez

Inauguración de la galería de arte contemporáneo El Pacto Invisible, Málaga 12 de diciembre de 2014
A la derecha se puede ver una escultura y un óleo de Sofía Madrigal (Fotografía: Lucía Rodríguez)

Inauguración de la galería de arte contemporáneo El Pacto Invisible, Málaga 12 de diciembre de 2014
A la izquierda se puede ver una fotografía de Marisa González (Fotografía: Lucía Rodríguez)

Inauguración El Pacto Invisible. Málaga, diciembre 2014
Fotografía: Lucía Rodríguez Vicario

Inauguración de la galería de arte contemporáneo El Pacto Invisible
Fotografía: Lucía Rodríguez


 Avisados quedan todos los amantes del arte contemporáneo. Desde ahora ya tienen otro espacio de arte y de encuentro en la ciudad.

Nota: La galería contará con una programación anual basada en cuatro exposiciones de periodicidad trimestral. Estas exposiciones contarán con jornadas de puertas abiertas los días inmediatamente posteriores a la inauguración para luego estar a disposición de los interesados previa cita: www.elpactoinvisible.es