Mostrando entradas con la etiqueta CAC Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAC Málaga. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de mayo de 2019

¿Y A ÉSTE NO LO MULTAN?

Estaba curioseando en uno de mis discos duros cuando me topé con esta fotografía. Los que os acercasteis a ver la exposición de Michaël Borremans –que estuvo desde octubre al 17 de enero de 2016–, ya sabéis la respuesta, pero los que no lo hicisteis os preguntaréis qué hacía ese BMW aparcado ¡y sin multar! en la puerta del CAC.

Centro de Arte Contemporáneo de Málaga
Fotografía: Lucía Rodríguez

 Pues se trataba de una propuesta del activista y artista contemporáneo chino Ai WeiWei, con la que quería recopilar piezas de LEGO con las que desarrollar su próximo proyecto artístico, centrado en la libertad de expresión. WeiWei se las pidió a la casa de juguetes danesa, pero tras la negativa de ésta*, no le quedó otra que pedir la colaboración del respetable. La intención era que la gente le llenase el coche de piezas. Yo se lo dije a mis hijos, pero me dijeron que nanay de la China. "Si quiere legos, que se los compre, que los nuestros son para jugar". Así que nos quedamos sin contribuir a la campaña.
*LEGO se negó a venderle las piezas por el siguiente motivo:
Lamentamos informarles de que va en contra de nuestra política corporativa dar nuestra aprobación a cualquier actividad no afiliada fuera del programa de autorización de LEGO. Sin embargo, somos conscientes de que artistas pueden estar interesados en usar elementos de LEGO como una parte integrada de su obra de arte. La marca registrada LEGO no puede ser usada comercialmente de ninguna forma para promocionar, o nombrar, el trabajo artístico. 
No podemos aceptar que el motivo sea tomado directamente de nuestro material a la venta o fotos con copyright. Los motivos no pueden contener ninguna declaración política, religiosa, racista, obscena o difamatoria. Debe quedar claro que LEGO Group no ha patrocinado o promocionado el proyecto. 
Ante el revuelo en las redes y el enfado de WeiWei, tuvieron que volver a tuitear lo siguiente:
Hola, repetimos el derecho de todos a la libertad de expresión creativa, no censuramos, prohibimos ni excluimos el uso creativo de piezas de LEGO. Cualquiera es bienvenido a comprar piezas de LEGO a través de nuestros canales habituales de venta para sus proyectos, como vemos en miles de proyectos diariamente. Simplemente no podemos ofrecer adquirirlo al por mayor para facilitar tales proyectos. ¡Esperamos que esto a ayude a aclarar las cosas!

BMW en la puerta del CAC Málaga con piezas de LEGO en el interior
Fotografía: Lucía Rodríguez

Cartel solicitando la colaboración de los malagueños para el proyecto de Ai WeiWei
Fotografía: Lucía Rodríguez

 Espero que aquellas piezas recogidas en Málaga ayudaran a construir algunos de los retratos que he encontrado curioseando por internet.

Obra de WeiWei. Retratos de disidentes políticos encarcelados hechos con piezas de LEGO
Fotografía: Cnet

 Los más recientes son los de la exposición inaugurada el 11 de abril de este año en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de México, donde se pueden ver los retratos de los 43 estudiantes y maestros de la escuela de Ayotzinapa, en el sur de México, secuestrados y presuntamente asesinados en 2014 cuando se dirigían a una manifestación en la capital.

Exposición de Ai WeiWei en el MUAC de México
Fotografía The City (Ai WeiWei tampoco olvida que faltan 43)

Detalle de la instalación con piezas de LEGO basada en la tragedia del 2014
Museo Universitario de Arte Contemporáneo de México, abril de 2019
Fotografía: The City (Ai WeiWei tampoco olvida que faltan 43)

 Qué me alegra ver que existen proyectos que se extienden en el tiempo y dan lugar a nuevas obras; pero, a su vez, qué triste es reconocer que haya tantas causas que denunciar.

miércoles, 13 de enero de 2016

EL PINTOR ELEGANTE


Michaël Borremans en el CAC Málaga

Michaël Borremans se va de Málaga el próximo 17 de enero. Ha estado alojado en el CAC Málaga desde el 9 de octubre, y durante todo este tiempo lo he visitado en varias ocasiones. Bueno, como imaginaréis, lo que he visitado es la sala donde se alberga su obra, pero es que viendo sus cuadros casi te haces la idea de su persona. Eso sí, puede que al tratarle me llevara un chasco, como ocurre a veces cuando tienes muchas ganas de conocer al escritor de esa novela que tanto te ha llenado y luego resulta que, por sí solo, no transmite lo esperado. Quiero pensar que no sería así. De momento, mi impresión es la de una persona que se encuentra bien estando sola, en su mundo, con sus cosas y sus ideas; alguien exigente y respetuoso con la Historia del Arte, la pintura y su tradición; quizás algo impaciente o impulsivo a la hora de trabajar, pues no se para en preparar el soporte, y recicla y reutiliza otras telas ya pintadas -en algunas de ellas incluso se transparenta claramente el trabajo anterior-. También debe ser alguien serio, aunque a la vez divertido, por esas ideas que recrea que a veces parecen rayar lo absurdo, pero cuyo trasfondo siempre nos lleva a algo más profundo, sirviéndose del título a modo de hilo del que podamos tirar. ¡Y además toca en el grupo de rock experimental The Singing Painters! Total, que el belga es de esa gente a la que me gustaría que me presentaran.

 El caso es que, a lo largo de estos tres últimos meses, me he parado delante de su trabajo: unas veces sola y otras acompañada por amigos, lo cual siempre es un añadido, no sólo por la compañía, sino porque también surgen diferentes interpretaciones, explicaciones, descubrimientos y opiniones. Y así, enfrentados a cada una de las 35 obras que componen la exposición, hemos hablado de su paleta fría, configurada por grises, ocres, verdes y sombras;

Automat (I), 2008. 80x60. Obra de Michaël Borremans
Fotografía: Lucía Rodríguez

de su pintura rápida y ligera, con zonas inacabadas, que da la sensación de realizarse en pocas sesiones, y que, a pesar de apoyarse en la fotografía arrastra mucho de la pintura tradicional;

The Egg IV, 2012. 42x36. Obra de Michaël Borremans
Fotografía: Lucía Rodríguez

de sus motivos, reflejados como naturalezas muertas incluso cuando se tratan de retratos;

10 and 11, 2006. 36x42. Obra de Michaël Borremans
Fotografía: Lucía Rodríguez

The Prop, 2013. 36x42. Obra de Michaël Borremans
Fotografía: Lucía Rodríguez

Fixture, 2008. 40x50. Obra de Michaël Borremans que da título a la exposición
Fotografía: Lucía Rodríguez

Dragonplant, 2003. 31x49. Obra de Michael Boremas
Fotografía: Lucía Rodríguez

de sus temas tétricos, extraños y misteriosos, en escenas donde no se sabe qué ha pasado antes o qué va a pasar después, como si pulsaras "pause" en un DVD;

The Sheets, 2003. 40x50. Obra de Michaél Borremans
 Fotografía: Lucía Rodríguez

The Preservation, 2001. 70x60. Obra de Michael Boremas
Fotografía: Lucía Rodríguez

The Resemblance, 2006. 2x(36x42). Obra de Michaël Borremans
Fotografía: Lucía Rodríguez

The Barn, 2003. 60x70. Obra de Michaël Borremans
Fotografía: Lucía Rodríguez

del tamaño de los cuadros: menos tres, el resto son de pequeño formato, pero no por ello se les da menos importancia, y cuelgan de las paredes ocupando, a veces, hasta un panel completo, provocando una sensación de frialdad, de soledad o falta de vida;

Sleeper en la sala del CAC Málaga
Fotografía: Lucía Rodríguez Vicario

Sleeper, 2007-2008. 40x50. Obra de Michaël Borremans
 Fotografía: Lucía Rodríguez

The Loan en la sala del CAC Málaga
Fotografía: Lucía Rodríguez

The Loan, 2011. 310x205. Obra de Michaël Borremans
Fotografía: Lucía Rodríguez

Salas del CAC Málaga con la exposición Fixture de Michaël Borremans
Fotografía: Lucía Rodríguez

de sus composiciones, sus fondos oscuros y sus pinceladas, donde se manifiestan constantemente sus referentes: Velázquez, Rembrandt, Goya, Courbert...

Cross, 2015. 70x60. Obra de Michaël Borremans
Fotografía: Lucía Rodríguez

The Angel, 2013. 300x200. Obra de Michael Boremas
Fotografía: Lucía Rodríguez

The Missile, 2013. 200x120. Obra de Michael Boremas
Fotografía: Lucía Rodríguez

 Borremans crea esa duda (o dualidad) entre lo vivo y lo muerto (entre el ser vivo y el simple objeto), así como entre lo masculino y lo femenino, el niño y el adulto, como si tuviera una doble interpretación. Dobles interpretaciones o muchas más, porque él nos deja la libertad de terminar los cuadros, obligándonos a pensar y a no ser meros espectadores -qué bien suena eso de que el arte te lleve a pensar-.

Girl with Feathers, 2010. 42x36. Obra de Michael Boremas
Fotografía: Lucía Rodríguez

Pony, 2009. 50x42. Obra de Michael Boremas
Fotografía: Lucía Rodríguez

 Y para complementar la visita nada mejor que el documental sobre Borremans, "Un cuchillo en el ojo", que podéis ver en el siguiente enlace. Ahí descubriréis el por qué del título de esta entrada. 
http://lalulula.tv/documental-2/michael-borremans-un-cuchillo-en-el-ojo

Nota: Este post está dedicado a Daniela, Odu, Rafael, Ana, Alfonso, Miguel y Antonio recordando el buen rato compartido a costa de Michaël Borremans.

Lucía Rodríguez y Danielle Brouns en el CAC
(Málaga, noviembre 2015
)

Odu Carmona y Lucía Rodríguez en el CAC
(Málaga, noviembre 2015)

Rafael Bestard y Lucía Rodríguez en el CAC  (Málaga, noviembre 2015)

domingo, 6 de septiembre de 2015

TRES GRANDES DEL ARTE URBANO EN EL CAC MÁLAGA


Entrada al CAC Málaga. Fotografía: Lucía Rodríguez


Están un inglés, un francés y un americano en un museo y... Éste podría ser el comienzo de un chiste de los de mi época; pero no, no se trata de un chiste, es algo más serio. Son los tres artistas que llenan con sus obras el CAC Málaga y cuyas creaciones nos llevan a reflexionar sobre la sociedad, la política y el medio ambiente, que no es poco. Podría decir que son La Santísima Trinidad del arte urbano, si no fuese porque también existe Banksy.

 El inglés es D*Face, quien en su exposición "Wasted Youth" responde, a modo de zascas, a esas presiones que recibió en su adolescencia para que se dejase de milongas y estudiase y se forjase un futuro. Vamos, lo que cualquier padre achucha a su hijo.


Esta imagen sintetiza su respuesta


 El artista nos presenta 39 obras, algunas de ellas realizadas para este espacio, incluso finalizadas en el propio centro, en las que se evidencian influencias del cómic, del pop (Warhol,  Lichtenstein) y de la música (Nirvana, Doors, Sex Pistols); y en las que anda presente esa dualidad o enfrentamiento entre la belleza y la muerte, el amor y la muerte, la fama y la muerte. Siempre la muerte, y la crítica al consumismo y al materialismo.


D*Face en el CAC Málaga, 2015. Fotografía: Lucía Rodríguez


D*Face en el CAC Málaga ,2015. Fotografía: Lucía Rodríguez


D*Face en el CAC Málaga, 2015. Fotografía: Lucía Rodríguez


 Y todo ello sin dejar de lado a sus referentes culturales, como Che Guevara, Marilyn Monroe y esos iconos del Club de los 27, mitos como Jimmy Hendrix, James Dean, Jim Morrison y Amy Winehouse que no llegaron a pasar de esa edad. La idea de que los mitos también se mueren.


Pop Tart (calaveras aladas de la Marilyn de Warhol), obra de D*Face en el CAC Málaga
Fotografía: Lucía Rodríguez







Exposición de D*Face en el CAC Málaga, 2015. Fotografía: Lucía Rodríguez


Jim Morrison visto por D*Face. Fotografía: Lucía Rodríguez


 Además, intenta demostrar o hacer una reflexión de como algunos de esos protagonistas históricos han derivado en "marcas", como la imagen del Che que muchos jóvenes llevan en sus camisetas como si de una moda se tratara, trocando el sello revolucionario en un signo del capitalismo.


CliChé (la calavera del Che Guevara), obra de D*Face
Fotografía: Lucía Rodríguez


 Un gran esqueleto de madera ocupa una esquina de la sala. Sorprende encontrártelo allí sentado apoyado en las paredes. Es "We've All Got Them". Sí, todos tenemos un esqueleto interno, por supuesto; pero también tenemos secretos, demonios, y defectos que ocultamos y que, si se acumulan, crecen, rompiendo finalmente el armario que los contenía.


We've All Got Them, de D*Face, en el CAC Málaga, 2015. Fotografía: Lucía Rodríguez


 El nombre de pila del artista es Dean Stockton, y se siente como tal cuando se encuentra ensimismado y trabajando en un proyecto; pero, cuando sale y expone su obra, es D*Face. Pilar Díaz, en la visita guiada, nos explicó que arrastra ese nombre artístico desde sus comienzos en la calle, cuando dejaba el dibujo de su perro (D*Dog) en muros y paredes. Un día se topó con un señor que le decía que ya había visto antes "esa cara" (en inglés "this face") en otros lugares. Imagino que Dean le sonreiría y seguiría trabajando, y que el hombre, tal vez pensando que no le había entendido o vete tú a saber, repitió varias veces la misma frase, y esa cantinela, esa musiquilla de "this face, this face, this face...", se le quedó grabada hasta el punto de que cuando un amigo le propuso que usara un seudónimo recurrió a ese "this face", derivando su pronunciación en D*Face. 


D*Dog, obra primeriza de D*Face, en el CAC Málaga, 2015
Fotografía: Lucía Rodríguez


 Por otra parte, las alas que sustituyen a las orejas de su perro en D*Dog, se convertirán en un símbolo que aparecerá a modo de logo en sus trabajos.


 "¿Por qué las alas?", le han preguntado en muchas ocasiones. "Porque me gustaría volar como mi perro".

 Curiosa es también la coincidencia en la pronunciación de to deface, cuyo significado: repintar, desfigurar o estropear, queda manifiesto en su obra, basada en reinterpretar o reinventar las imágenes presentes en nuestra cultura.


Dog Save the Queen, obra de D*Face en el CAC Málaga, 2015. Fotografía: Lucía Rodríguez


 El francés es JR. Empezó haciendo fotos con una cámara que se encontró en el metro de París, y organizó su primera "exposición" en el momento en el que decidió pegar esas instantáneas en las fachadas de la ciudad, dejando claro que el arte no podía confinarse solamente a los museos. La ciudad como galería o museo al aire libre.

 En 2004 realizó la intervención "Retrato de una generación" en el barrio parisino de Les Bosquets, el mismo que vimos arder al año siguiente por televisión cuando la revuelta de las banlieues, en la que jóvenes inmigrantes desfogaron su rabia prendiendo fuego a todo lo que pillaron por delante. En algunas de esas imágenes, en algunos de esos muros, aparecían las fotografías de JR. Aquello le llevó a pensar en valerse del arte para contar qué estaba pasando en el mundo. Desde entonces han aparecido obras suyas en fachadas y escaleras de las favelas de Río; en vagones y tejados de los suburbios de Nairobi; en muros de Jerusalén...

 Para la realización de esos proyectos siempre cuenta con la colaboración de los vecinos de las zonas en las que trabaja, implicándose también en las intervenciones que le solicitan los propios ciudadanos, sabedores estos de la gran difusión mediática y la repercusión social que éstas alcanzan.

 En el Espacio 5 del CAC podemos sentarnos ante la vídeo creación Les Bosquets, donde el autor se reencuentra con aquel trabajo del 2004, nos presenta a sus protagonistas y el estado actual de la obra tras los años transcurridos; permitiéndonos tomar, a su vez, consciencia del sentir de sus habitantes.





En este enlace podéis ver el tráiler del vídeo y curiosear en su web, un espacio de lo más interesante.
http://www.jr-art.net/videos

 En la sala central del CAC han ocupado toda una pared con Uprising. An Inside Out project, un trabajo más actual, moderno y tecnológico que sus conocidas fotos encoladas en las paredes, pero en el que no pierde la esencia del blanco y negro ni la carga reflexiva: en este caso la individualidad confrontada al grupo. Casi un "grafitti digital" proyectado en una pantalla de 8 metros de altura y 14 de ancho, una imagen en la que con un suave movimiento nos plantan cara las miradas y las expresiones de sus 300 participantes. ¡Todos malagueños!, pues la obra ha sido creada especialmente para esta exposición en Málaga.




Uprising. An Inside Out Projet, obra de JR en el CAC Málaga, 2015
Fotografía: Lucía Rodríguez



 Ya solo queda conocer al americano. Y bien que lo vamos a conocer, pues son 334 piezas de Obey las que llenan casi por completo las paredes del CAC bajo el título de Your Eyes Here. Todo un recorrido por su trayectoria artística.


Obey en el CAC Málaga, 2015. Fotografía: Lucía Rodríguez


 Han pasado 25 años desde que comenzara con aquel Andre el gigante al que tanto admiraba, y cuyo retrato utilizó para un trabajo que tuvo que presentar a sus profesores cuando era estudiante. Como ocurre con las alas en D*Face, Andre acabó siendo un símbolo constante en su obra.


Andre el gigante, estrella de la lucha libre (a la izquierda el trabajo arriba comentado)
Fotografía: Lucía Rodríguez


Obey en el CAC Málaga, 2015. Fotografía: Lucía Rodríguez


 Bajo el apodo de Obey, que adopta inspirado por una escena de una película de James Cameron, Frank Shepard Fairey critica al poder, a la política y al gobierno, con una obra donde la influencia de la cartelería rusa, del arte pop y de la publicidad conforman su sello distintivo.


Obey en el CAC Málaga, 2015. Fotografía: Lucía Rodríguez


Obey en el CAC Málaga, 2015. Fotografía: Lucía Rodríguez










Obey en el CAC Málaga, 2015. Fotografía: Lucía Rodríguez


Obey en el CAC Málaga, 2015. Fotografía: Lucía Rodríguez


 A lo largo de estas paredes observamos sus referentes culturales, artísticos y sociales. En la serie de personajes revolucionarios encontramos al Subcomandante Marcos, al Che Guevara y a Angela Davis, y entre ellos camufla a un anónimo o a algún personaje ficticio, para demostrar lo fácil que es manipular al espectador, presuponiendo que la reacción de la mayoría será darle a esos rostros la misma importancia.


Obey en el CAC Málaga, 2015. Fotografía: Lucía Rodríguez


 Parados delante de la serie de los cantantes, Pilar nos cuenta que


Obey en el CAC Málaga, 2015. Fotografía: Lucía Rodríguez


uno de los grupos favoritos del artista es Nirvana, -a cuyo líder, Kurt Cobain, ya retrató-, y que el bebé que aparece en la portada del disco Nevermind, es ahora uno de los asistentes de Obey. Vaya casualidad.




 Aunque empiece septiembre, y para muchos se nos acaben las vacaciones, seguid disfrutando del tiempo libre y haced un hueco para ir al CAC. Como veis, la exposición es de las que merecen la pena, tanto por la relevancia de los artistas, como por la técnica de sus trabajos y el concepto que transmiten. Seguro que os hacen cavilar.
 Una cosa más, tened en cuenta que la de JR finaliza el 13 de septiembre, las otras continúan hasta el 27.

 Y no puedo terminar esta entrada sin dejar de recomendaros que hagáis la visita guiada. Si os cuadran los horarios, es todo un lujo poder tener acceso a tanta información y curiosidades.