domingo, 5 de julio de 2015

ESO ES LA BELLEZA


La Victoria de Samotracia en el Museo del Louvre (Fotografía: EFE)

Hace unas semanas leí en El País una anécdota infantil que contaba María Kodama, la viuda de Borges. La subrayé con un bolígrafo, recorté el artículo y lo dejé sobre la mesa. Hasta hoy, que he decidido compartirlo con todos los que leéis este blog.

"Un día, cuando yo era muy chica, le pregunté a mi padre qué era la belleza". El señor Kodama le trajo un libro de arte griego con una imagen de la Victoria de Samotracia, la estatua de mármol sin cabeza del siglo II a. C. "Me dijo: 'La belleza es esto'. Y yo le dije: 'Pero Kodama, no tiene cabeza'. Y él me dijo: '¿Y quién le dijo a usted que una cabeza es la belleza?' Usted mire la túnica de la Victoria de Samotracia. Los pliegues están agitados por la brisa del mar. Detener para la eternidad el movimiento de los pliegues de la túnica, la brisa del mar. Eso es la belleza".






http://cultura.elpais.com/cultura/2015/05/22/actualidad/1432253679_597656.html

viernes, 26 de junio de 2015

FRANCISCO GONZÁLEZ ROMERO: CUANDO LA EDAD ES SOLO UN NÚMERO




La tarde del lunes me acerqué al Ateneo de la ciudad para conocer en persona al pintor Francisco González Romero quién, a sus 92 años, presentaba su libro Facultad de Arte y Diseño, un volumen que acaba de ser publicado por Ediciones del Genal tras veinte años de espera. Y es que este proyecto de lo que sería la futura y deseada Facultad de Bellas Artes de Málaga fue escrito en la década de los noventa, cuando era miembro de la Asociación Pro Centro de Arte Contemporáneo y Facultad de Bellas Artes y Diseño para Málaga. Para elaborar el texto, Francisco González se valió de su amplia experiencia docente, de sus conocimientos de pintura, diseño y arquitectura, y de ese movimiento reivindicativo que pretendía dotar a la ciudad de dichas infraestructuras culturales.

 En 1997 ese estudio se presentó al Concurso Público del Consejo Social de la Universidad de Málaga, obteniendo un accésit y el compromiso de publicación por parte de dicha institución, algo que no llegó a cumplirse.

 Ahora, Facultad de Arte y Diseño nos muestra el manuscrito original: un texto técnico que interesará a todo aquel que esté implicado en el tema académico y pedagógico. Acompaña a ese proyecto un apartado final en el que se muestra el perfil y la obra gráfica del propio autor, lo que me ha permitido descubrir a un artista que no conocía. Un artista del barrio de Capuchinos que nos demuestra, además, que la edad es solo un número.


Paco Jurado, Francisco González Romero, Rafael Alvarado y Manuel Sánchez Vicioso
Presentación del libro Facultad de Arte y Diseño en el Ateneo de Málaga, junio 2015
Fotografía: Lucía Rodríguez


 Evolución es una palabra muy repetida en el discurso de Francisco González Romero:

El arte y la ciencia es evolucionar. 
Nosotros somos idénticos a la naturaleza, evolucionamos.  
Una de las cosas fundamentales en el arte es la evolución.

 Y él nos lo ejemplifica en su propio discurrir artístico, pasando del realismo a la abstracción, e incorporando poco a poco influencias del simbolismo, el surrealismo y el cubismo.


















 Sacrificio y vocación son dos términos que también aparecen en varias ocasiones al hablar de su dedicación al estudio de la pintura, y que quedan reflejados en sus trabajos, en sus proyectos y en su profesión.

 A su edad, sigue pintando y estudiando con la misma vitalidad y ganas que transmite, por lo que no pude evitar recordar esa misma tarde el artículo de Antonio Muñoz Molina que leí en el Babelia hace unas semanas en el que hace referencia a artistas que, ya octogenarios, seguían trabajando en su obra con la misma pasión y empeño que en su juventud. 

 "Hay una desenvoltura común, un aire de facilidad y hasta de burla en el arte de estos viejos maestros, un fraseo sin interrupciones ni tropiezos que parece no guiado por la voluntad, porque es como el discurrir de un río, como los arroyos y deltas que forman sobre la arena los hilos del agua cuando se retira la marea. Son las improvisaciones al piano del viejo Duke Ellington, los trazos suntuosos que pintaba De Kooning hacia la mitad de los años setenta, o los del viejo Monet medio cegado por las cataratas, o los del viejo Rembrandt en ese autorretrato en el que se está muriendo de risa, vestido de harapos, con una risa de borrachín, burlándose de su propia maestría y a la vez desplegándola y celebrándola con un descaro sin soberbia: es la desmesura del Goya muy viejo que ya lo ha visto todo y la de Beethoven componiendo en el silencio de su imaginación la Gran fuga, rompiendo con ella cualquier sentido de la proporción clásica y hasta de la cordura, ese fluir que se repite y vuelve y sigue repitiéndose como si no fuera a terminar nunca".

 Francisco González Romero rezuma ilusión. Su espíritu inquieto lo convierte en un ejemplo. De trato cercano y conversación amena, se expresa con una seguridad, una naturalidad y una libertad que sólo se adquiere con la edad, algo que hila muy bien con el comienzo del artículo de Muñoz Molina: 

 "Hay una parte de desvergüenza y de temeridad en la maestría sin apariencia de esfuerzo del artista muy viejo..."

 Ni qué decir que esa tarde me vine del Ateneo con su dedicatoria en el libro, con su tarjeta de visita y con la promesa de hacerle una visita en su estudio.


Francisco González Romero conversando con Lucía Rodríguez Vicario, Ateneo de Málaga 2015
Fotografía: Pedro Delgado


Nota: Podéis leer el artículo de Antonio Muñoz Molina en:
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/06/02/babelia/1433260538_409556.html

Página web del pintor Francisco González Romero:
http://www.gonzalez-romero.es/inicio.htm

Si estáis interesados en adquirir este libro, sólo tenéis que pinchar en este enlace:
www.libreriaproteo.com/libro/ver/id/1582930/titulo/facultad-de-arte-y-diseno.html





miércoles, 17 de junio de 2015

ERRORES INFALIBLES PARA (Y POR) EL ARTE





Precisamente ahora que tengo encima las dos graduaciones de mis hijos, uno en primaria y otro en secundaria, me he leído Errores infalibles para (y por) el arte, título del libro que recoge el discurso que pronunció Neil Gaiman ante los graduados de la Universidad de Arte de Filadelfia en 2012.


Neil Gaiman

 Quizás el nombre de Neil Gaiman no os diga nada, pero si os anoto que es el creador de Sandman y Coraline seguramente os suene algo más. The Sandman es un cómic de prestigio, una serie de terror que se publicó desde 1988 a 1996, y su novela Los sueños de Coraline fue llevada al cine en 2009.




 Estos dos títulos son los que yo conocía, pero su producción es más extensa, tanto en cómics y novelas como en guiones de cine y poesía, siendo merecedora en numerosas ocasiones de premios importantes como el Bram Stoker o el Nébula.


 Haced buen arte es el título del discurso, un texto que debería ser obligatorio leer en todos los centros educativos al final de un ciclo o carrera. Seis consejos basados en la experiencia del escritor, redactados en un tono motivante y alentador, que inciden en la necesidad de tener confianza en nosotros mismos y en nuestros proyectos. Aunque el discurso esté centrado en el arte y la creatividad, bien podría enfocarse a otros ámbitos de la vida, así como a otras edades, siendo igual de valioso para esos adolescentes de 12 y 15 años que empiezan a ser personas y a construir sus vidas y sus sueños.







Cuando comienzas tienes que lidiar con los problemas del fracaso. Necesitas entereza, presencia de ánimo, para aprender que no todos los proyectos sobreviven. La vida freelance, la vida en el arte, es a veces la del náufrago que arroja al mar mensajes embotellados con la esperanza de que alguien encuentre uno, lo lea y meta en la botella algo que navegue hasta la orilla de su isla desierta: comprensión, un encargo, dinero o amor. Y deberás resignarte a la molestia de que quizás mandes cien mensajes antes de que te llegue una respuesta.

 Editado exquisitamente por Malpaso, leemos las palabras del autor como si de un juego se tratara. El diseño corre a cuenta del estudio Atlas (Astrid Stavro y Pablo Martín) que con una tipografía y un grafismo llamativo, divertido y curioso consiguen que cada una de sus páginas sea bien diferente: letras grandes o pequeñas; alineadas en vertical, en diagonal o en horizontal; coloreadas en gris, rojo, negro o blanco; colocadas superpuestas, cruzadas o invertidas.








 El libro, una de esas joyitas que gusta tener a la vista, constituye también una invitación a saltarte las normas, a no temer a los errores, a no ponernos límites, muros o barreras.

Las normas sobre lo posible y lo imposible en el arte fueron dictadas por individuos que no intentaron rebasar los límites de lo posible. Vosotros podéis intentarlo. Si no sabéis que es imposible será más fácil lograrlo.




 Un discurso para releer.

*Fotografías del libro: Lucía Rodríguez Vicario.
*Los textos de letra anaranjada pertenecen a la 1ª edición de Errores infalibles para (y por) el arte de Neil Gaiman, publicado en febrero de 2015 por Malpaso Ediciones.




viernes, 5 de junio de 2015

YA EN CASA

Los días posteriores a un curso siempre me resultan difíciles. Cuesta adaptarse. Una quiere retomar la rutina y el ritmo que había dejado en casa, pero no es posible. Reflexiones, conocimientos, técnicas y artistas abordan mis pensamientos, acompañados de ráfagas o flashes que me transportan a las salas del museo, al cuadro que estaba pintando o a las risas y las charlas de los compañeros.


Lucía Rodríguez Vicario en el IV Curso de Realismo y Figuración. Museo Casa Ibáñez.


 Ha sido una semana intensa, repleta de sensaciones, emociones y replanteamientos. Ha pasado muy muy rápido, pero, a la vez, las horas han cundido tanto que parece que hubiese sido una semana de quince días.







 Ahora toca reposar, asentar, digerir, reflexionar y asimilar todo lo acumulado en el curso. Y luego empezar a aplicarlo y ver como se refleja en mis próximos trabajos.

 Gracias a los maestros por vuestra dedicación e implicación y por mantener esta propuesta viva; gracias a los trabajadores del museo por atendernos como tan bien sabéis; y gracias a los compañeros por vuestro compañerismo y amistad y por esos buenos ratos compartidos a veces hasta la madrugada ;-D. Espero que se den las circunstancias y volvamos a reencontrarnos.


Grupo de alumnos del IV Curso de Realismo y Figuración, Olula del Río 2015


 Para terminar, aquí os dejo el enlace a un reportaje sobre el curso con una entrevista a Antonio López y Andrés García Ibáñez, grabado y emitido por la televisión de Almería (Programa Abierto al atardecer de Interalmería Tv).

http://original.livestream.com/interalmeriatv/video?clipId=pla_737c0bd6-c33f-4abc-84ac-39747fc75d9f&utm_source=lsplayer&utm_medium=ui-play&utm_campaign=click-bait&utm_content=interalmeriatv


domingo, 24 de mayo de 2015

IV CURSO DE REALISMO Y FIGURACIÓN




De nuevo el equipaje preparado y cargado en el coche. Óleos, pinceles, carboncillos, trementina..., todo al maletín, dejando un hueco para la ilusión, la emoción y los nervios, porque no por haber participado en las ediciones anteriores del curso voy con menos mariposas en el estómago. La primera vez una no sabe lo que se va a encontrar ni a lo que se enfrenta, pero, una vez vivida la experiencia, una vez hecho el rodaje, lo que quieres es aprovechar al máximo el curso, estrujarlo, absorber conocimientos cual esponja y, de paso, tratar de hacer un buen trabajo.

 Por cuarta vez me reencontraré con los maestros: Antonio López y Andrés García Ibáñez; con Rita, la mujer de Andrés, que siempre intenta, aunque sea a última hora, darse una vueltecita discreta por la sala y saludarnos mientras disfruta del ambiente; con Lola, Baltasar y Manolo, trabajadores del museo en la recepción, en la vigilancia y en la tarea de ponérnoslo todo fácil; y, por supuesto, con los compañeros de otros cursos, que aunque los sigo por las redes sociales siempre es mucho mejor verlos cara a cara. El curso también me da la posibilidad de conocer a otros artistas. Ver sus obras, hacer nuevas amistades, tener los oídos atentos, los ojos bien abiertos, y la libreta y el bolígrafo preparados para anotar todo aquello que quiera recordar a la vuelta.




 Allá vamos. Buen viaje a todos, y nos vemos en nada.

domingo, 17 de mayo de 2015

TINA MODOTTI EN LA FUNDACIÓN LOEWE

¡Qué alegría tropezarme esta mañana, al hojear las páginas del suplemento de El País, con el artículo El misterio de Tina Modotti!, un texto motivado por la exposición que la Fundación Loewe le va a dedicar a la fotógrafa italiana, entre el 28 de mayo y el 30 de agosto, en el marco de PhotoEspaña 2015.




 Sin embargo, mi gozo en un pozo. ¿Cómo puede decir la autora del artículo que "se sabe poco de su vida" cuando sobre mi mesita de noche descansa una biografía de 660 páginas escrita, bajo el título de Tinísima, por Elena Poniatowska? Un volumen, publicado por la editorial mexicana Era, en el que estoy inmersa desde el año pasado, y que leo de poco a poco para que no se me acabe.




 ¿Y qué decir del cómic MODOTTI. Una mujer del siglo XX, de Ángel de la Calle? Una novela gráfica de 288 páginas, publicada por la editorial sins entido, que me puso tras la pista de la artista. 




 Fue un encuentro mágico, por lo que tuvo de casual y por lo mucho que me ha gustado la personalidad de esta artista. Me encontraba con Pedro y los niños en la tienda de cómic En portada, adonde acudimos todos los meses para comprar los tebeos de las series que siguen, y como no soy muy de Marvel, DC o Star Wars, mataba la espera curioseando los lomos de los libros que ocupan otros estantes, esperando que alguno llamase mi atención. No sé por qué saqué aquel lomo rojo, sólo sé que después de leer la contraportada no volví a dejarlo en la estantería.
MODOTTI, una mujer del siglo XX. Fueron muchos los artistas que vivieron los primeros años del pasado siglo en México: Diego Rivera, Frida Kahlo, Mayakovsky, Dos Passos. Y Tina Modotti, fotógrafa y revolucionaria, creadora militante, activista y musa, cuya figura se agiganta gracias a la mirada de Ángel de la Calle.

Tina Modotti

 A los pocos días, Pedro me compró la biografía de Tina Modotti, así que el cómic quedó relegado debajo de Tinísima, pues no quería que su rápida lectura y sus imágenes eclipsasen lo que voy descubriendo e imaginando con la novela. Como cuando uno tiene que decidir si leer antes la novela o ver la película.

 A Elena Poniatowska le llevó diez años escribir esta biografía. "Siempre con ella a cuestas viajé, leí, estudié, comí, atribulé a los demás.[...] Así mismo pude conversar y entrevistar una y otra vez a hombres y mujeres que en México, en Italia, en España, en Francia, en Alemania, en Estados Unidos me contaron no sólo de Tina sino de su propia vida. Su generosidad fue inmensa, su paciencia también". A través de esas entrevistas y de la lectura de cartas,  y un sinfín de papeles en archivos, universidades e instituciones, Tina Modotti pasó a formar parte de su vida, igual que de la mía, pues la fotógrafa me tiene encandilada. Una mujer sensible, pasional, dinámica, implicada en los conflictos sociales, fiel a sus valores y a la búsqueda de la belleza.




 Dicho esto, se comprende por qué la decepción ante el texto de El País. Sé que es difícil contentar a todo el mundo, pero que te digan que se sabe poco de su vida y que no se haga ninguna referencia a la biografía de Poniatowska o al trabajo de Ángel de la Calle... El periodismo es contar historias, y para ello hay que sumergirse en ellas. Una inmersión de la que yo todavía no he salido. Cuando llegue a la página 663 y cierre el libro, prometo traer aquí de nuevo a la Modotti. Contarles algunas de sus historias.






Nota: A Elena Poniatowska ya le dediqué dos post en en este blog, a cuento de sus novelas Leonora y Querido Diego, te abraza, Quiela, sobre la pintora Leonora Carrington y la primera mujer del pintor Diego Rivera.



lunes, 4 de mayo de 2015

BELMONTE: HOMENAJE A LOS PATIOS

Mayo es el mes de las flores, el mes de la Virgen (recuerdo cuando desde el colegio nos llevaban a todas la niñas, con nuestros uniformes bien planchados y en perfecta fila, hasta la iglesia de Carranque a rezar y a cantar a la Virgen), el mes de Las Cruces y también el mes de Los Patios de Córdoba; y es precisamente en Córdoba, en la calle Martín de Roa del barrio de San Francisco, donde el Ayuntamiento de la ciudad ha ubicado el conjunto escultórico de José Manuel Belmonte, un homenaje a "los cuidadores de los patios", que "representa al futuro y al pasado dándose la mano, pasándose una maceta, como símbolo del tránsito entre generación y generación para conservar la tradición de los patios cordobeses."


Homenaje a los cuidadores de los patios en la fase de molde y modelado
Fotografía: Lucía Rodríguez Vicario


"¿Como te gusta ver representada la escultura?
 La obra de arte tiene su sitio ideal. Para la pintura están los museos y para la escultura los monumentos en espacios abiertos. Una escultura no tiene que ser mejor por ser de mayor tamaño ni por la ubicación, pero una buena escultura en un espacio público se convierte en un símbolo que embellece y potencia el lugar. [...]".

 Pues bien, ese deseo ha sido cumplido una vez más. Y digo una vez más porque ya el año pasado realizó un primer homenaje a los patios con La Regadora (escribí una reseña con fotografías en este blog, en la entrada "Escultores" , después de que me lo encontrase con las manos en la masa ultimando la instalación de la escultura en la Puerta del Rincón).
http://luciarodriguezvicario.blogspot.com.es/2014/04/escultores.html


Estudio de Belmonte con La Regadora al fondo
Fotografía: Lucía Rodríguez Vicario


Estudio de Belmonte en Córdoba, 2015
Fotografía: Lucía Rodríguez


 En esta nueva ocasión también he podido seguir parte del proceso de creación, ya que hace unos meses visité su taller, donde andaba trabajando en el modelado del abuelo. Fue una visita muy generosa, llena de explicaciones, de anécdotas, de proyectos y, como no, de fotos.


En esta fase de desarrollo se encontraba la escultura en el momento de mi visita
Fotografía: Lucía Rodríguez Vicario


José Manuel Belmonte con Lucía Rodríguez. Fotografía: Alfonso Alonso


 El lugar es un espacio donde perderte y recrearte entre figuras, llenas de expresión y sentimientos, que te atraen y te atrapan en sus propios pensamientos y emociones, como si tuviesen vida y una pudiese adivinar qué pasa por sus cabezas, por esas testas de poliéster, de bronce o de plastilina de modelar.


Taller de José Manuel Belmonte en Córdoba, 2015. Fotografía: Lucía Rodríguez Vicario


Taller del escultor Belmonte en Córdoba, 2015. Fotografía: Lucía Rodríguez Vicario


 Pasear entre sus hombres pájaros que parecen sopesar el momento de salir volando;


Hombres pájaro de Belmonte
Fotografía: Lucía Rodríguez


Reproducciones en pequeño formato de los Hombres pájaro de Belmonte
Fotografía: Lucía Rodríguez Vicario


entre esos viejos que vuelven a ser niños y necesitan ser cuidados como en los primeros compases de sus vidas; 


Escultura de Belmonte de la serie El recreo de los ausentes
Fotografía: Lucía Rodríguez Vicario


Esculturas de Belmonte de la serie El recreo de los ausentes
Fotografía: Lucía Rodríguez Vicario


entre esas figuras que se elevan en el justo momento en que el alma abandona sus cuerpos,


Esculturas de José Manuel Belmonte
Fotografía: Lucía Rodríguez Vicario


me llevó a pensar en la esencia del ser humano, en qué es la vida y lo que ésta conlleva.

 Tengo en casa varios libros sobre Belmonte: La levedad del alma, con poemas de varios autores inspirados en la obra del escultor; El recreo de los ausentes, que recoge la serie inspirada en los enfermos de Alzheimer,




Belmonte. Esculturas, que reúne gran parte de la obra del artista. Son ediciones muy cuidadas, con una gran calidad de reproducción fotográfica, en las que podemos disfrutar de sus series. En ellas, el estudio de la anatomía y de las expresiones queda reflejado con gran maestría, de forma que no dejan indiferentes al espectador.


Detalle de una escultura de "los ausentes" de Belmonte
Fotografía: Lucía Rodríguez Vicario


Detalle Hombre pájaro de Belmonte. Fotografía: Lucía Rodríguez


 El último de los volúmenes, se complementa con algunos fotomontajes: escenas virtuales que nos muestran las esculturas en diferentes lugares de Córdoba. Lo que nos lleva de nuevo a esa intención  y a ese deseo por parte del artista de que el arte esté en la calle. Y yo añadiría: para disfrute de todos nosotros.

 Si queréis ver esos fotomontajes o profundizar más en la figura de este gran escultor, podéis visitar su página en el siguiente enlace:
http://www.jmbelmonte.com/

 Y en este otro enlace podéis ver la colocación de la escultura homenaje a los cuidadores de los patios.
https://vimeo.com/126506674