Mostrando entradas con la etiqueta César Martínez Herrada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta César Martínez Herrada. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de octubre de 2017

JAVIER RUIBAL, POR LIBRE


Esta semana el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte le ha concedido a Javier Ruibal el Premio Nacional de las Músicas Actuales 2017 por su excelencia como compositor, cantante y guitarrista y por el desarrollo de un lenguaje propio que ha influenciado a artistas de varias generaciones. Y ese galardón me ha hecho recordar dos cosas: lo abandonado que tengo el blog, con un montón de entradas pendientes, y el magnífico documental que dirigió César Martínez Herrada sobre el cantante, a cuyo estreno en el Festival de Cine de Málaga tuve la suerte de asistir.
 Ruibal, por libre es una de esas joyitas a las que nos tiene acostumbrados el amigo César; un largometraje documental que retrata de forma exquisita al cantautor y por el que se asoman un buen montón de amigos y admiradores: Kiko Veneno, Javier Krahe, Miguel Ríos, Martirio, Serrat, Jorge Pardo, Pasión Vega, Luis Pastor, Benítez Reyes, Juan José Téllez...


 La película tiene además dos detalles que me emocionan: el primero que esté dedicada a la memoria de nuestro amigo Pablo Cantos, al que César siempre tiene presente y con el que trabajó codo a codo el guión del proyecto, y el segundo que el montaje haya corrido a cuenta de Pablo Barce, al que Pedro y yo hemos visto crecer.

Pablo Barce, Javier Ruibal y César Martínez Herrada a la izquierda de la imagen
Festival de Cine de Málaga, 22 de marzo de 2017


miércoles, 29 de abril de 2015

DEL FESTIVAL DE CINE DE MÁLAGA, LIBROS Y GRAFITIS





La única película que he visto del Festival de Cine de Málaga es El país del miedo, un título que les recomiendo desde ya aunque no se haya llevado ningún premio, pues te mantiene en tensión los 102 minutos que dura su metraje.




 Esa noche, después del estreno y de haber estado metidos en la piel de los protagonista, padeciendo con ellos, nos reunimos en torno a unas cervezas con César Martínez (productor de la película), Charo, y Sergio Barce (que estrena La emperatriz de Tánger con la misma editorial que Pedro). Solo faltó Pablo Aranda (que también acaba de publicar Los protegidos y tenía otro compromiso) y Pablo Cantos (que aunque ahora va a hacer dos años que no está entre nosotros, lo sigue estando), al que César dedicó unas palabras desde la tarima en el previo al pase: palabras que brotaban desde ese gran corazón que tiene César y que se le anudaban en la garganta, mientras Pedro y yo nos emocionábamos todavía más sintiendo cómo, poco a poco, se le iba la voz.

 Decía que tomábamos unas cervezas para celebrar el reencuentro, mientras aguardábamos a que se llevasen a César y a Charo al Photocall, y, entre tanto, hablábamos de literatura (la película esta basada en la novela del mismo nombre de Isaac Rosa, editada por Seix Barral)




y cine (el nuevo proyecto en el que está trabajando César y la película que estrenaba al día siguiente Daniel Guzmán, A cambio de nada, que a la postre ha sido el film que se ha llevado la Biznaga de Oro a la mejor película del festival).






 Fue hablando de Daniel Guzmán y del guión de otra película que dirigió César y que se llama Arena en los bolsillos (se estrenó en el Festival de Cine de Málaga en 2006), cuando salió el tema de los grafiteros y me enteré, sorprendida, de que Daniel Guzmán es Tifon, un histórico, como Muelle, del grafiti madrileño.






 Tifon no tiene nada que ver con esos artistas del asfalto como Banksy, Obey o D*Face, si no que es uno de esos grafiteros juveniles e ilegales que firmaba de modo reivindicativo en las paredes de Madrid, con el mismo estilo flechero de Muelle.


Daniel Guzmán es Tifon
Fotografía: Rosa Muñoz






  Y para volver a El país del miedo, la película con la que abrí la entrada, me gustaría dejaros aquí la imagen del desnudo que cuelga sobre el cabecero del dormitorio de los padres. Un grafito del que todavía no he conseguido la foto porque no sé el nombre del autor, pero que en cuanto lo averigüe lo añado.

jueves, 20 de junio de 2013

DE CÓMO LOS ASTROS PARECEN ALINEARSE


Aquí os traigo este vídeo que recoge el entorno, la inspiración y el trabajo del pintor malagueño Pedro Escalona, una filmación que se proyecta estos días en el Museo del Patrimonio Municipal de Málaga como complemento de su retrospectiva "Iluminaciones Cotidianas". Son sólo siete minutos que saben a poco y que me gustaría que viese el amigo César Martínez Herrada (Objeto encontrado, Cuadernos de contabilidad y Apuntes de realidad, sobre los artistas Antonio Pérez, Manolo Miralles y Muñoz Vera, son documentales que ha dirigido o producido), pues la personalidad y la poética de Pedro Escalona bien dan para un largo, igual que la figura del maestro Andrés Ibáñez del que Pablo Cantos barajaba hacer un guión (recuerdo el día que se lo descubrí y cómo se llevó en las alforjas de su bicicleta los catálogos y libros que teníamos sobre él en casa, emocionado e impactado por esa mirada tan personal, por esos cuadros trasgresores cargados de crítica contra el establishment).
 Hoy Andrés Ibáñez y Alfonso Alonso (otro artista siempre inquieto y en ebullición (ver las entradas El Luci y El Gusa)) venían desde Olula del Río, Almería, para ver a Pedro Escalona, e invitada por ellos, no dudé en unirme al grupo junto con Maite y Juan Carlos. Como se debe hacer en estos casos, he hablado poco, he escuchado mucho y he disfrutado un montón. Han sido lecciones de arte a pie de calle: paseando por las salas del MUPAM, por el centro de Málaga (incluida esa calle soterrada que constituye la Bodega El Pimpi, donde hemos almorzado) y el Palacio de Villalón, donde hemos entrado, como colofón, a ver la exposición de Julio Romero de Torres.
 En fin, que a veces, sin buscarlo, los astros parecen alinearse para hacerme partícipe de estos momentos tan especiales.





PEDRO ESCALONA "ILUMINACIONES COTIDIANAS"
Produced, directed & post produced by MODULARESTUDIO Pedro Márquez and David Triviño.

miércoles, 29 de mayo de 2013

A VUELTAS CON LA MULA


Esta mañana Pedro ha recibido un correo de Yelmo Cines en el que le dan la enhorabuena por haber ganado uno de los ejemplares de la novela La Mula, firmados por el escritor Juan Eslava Galán, que sorteaban en un concurso.




  Este hecho ha sido muy especial para Pedro, no ya sólo por haber asistido al estreno de la adaptación al cine de la novela en el  último Festival de Cine de Málaga y conocer personalmente al productor ejecutivo de la película, César Martínez, sino porque para él ha sido como si su amigo Pablo Cantos, con el que fuimos al estreno, desde donde quiera que esté, hubiese confabulado para dárselo. Una especie de señal de que sigue ahí, maquinando para que todo nos vaya bien a sus amigos.



Somos lo que dejamos en los otros. Lo que recuerden mis hijos y mis amigos de mí es lo que va a haber.
Ángeles Mastretta, escritora mejicana


lunes, 29 de abril de 2013

LA MULA





Gracias a los amigos Pablo Cantos y César Martínez, conseguimos in extremis un par de entradas para asistir, el pasado viernes, al estreno de La mula en el Festival de Cine de Málaga. Y para entregárnoslas contamos con un mensajero de lujo: Pablo Aranda, que como si fuese un confidente sacado de su última novela nos aguardaba en la esquina del Teatro Cervantes con Ángela. Luego,  tras asistir a la histeria del respetable público allí apiñado ante la entrada de los artistas (decibelios a tope con Mario Casas), nos dejamos arrastrar por la marabunta hasta la escalinata del teatro. 




 Antes del pase de la película, que competía en la Sección Oficial de Largometrajes a concurso, asistimos a la entrega del Premio Retrospectiva a Álex de la Iglesia, quién nos puso los dientes largos, larguísimos, con el trailer de Las brujas de Zugarramurdi. Pero bueno, que de lo que voy a hablaros aquí es de La mula, la película basada en la novela del autor jienense Juan Eslava Galán (¡Viva Jaén!), autor también de En busca del Unicornio (de la que Pablo Aranda y Pedro me hablaron maravillas), que nos cuenta los últimos meses de la Guerra Civil a través de la mirada de un humilde mulero (alter ego del padre de Eslava Galán (¡Viva Jaén otra vez!)), tan bien interpretado por Mario Casas que se alzó al día siguiente con el Premio al mejor Actor Protagonista. En la película también destacan María Valverde y Secun de la Rosa, con ese acentillo que tanta gracia me hace. 
 La cinta, una comedia un poco a lo Berlanga (como no acordarse de La vaquilla) recoge el encuentro de un joven cabo con una mula blanca, acémila que pretende conservar hasta el fin de la guerra, mientras intenta conquistar a la chica más guapa de toda Sierra Morena.






 La película, que se rodó hace la friolera de cuatro años, se ha presentado en Málaga bajo una dirección anónima tras renunciar su realizador original, Michael Radford, a firmar la cinta después de una serie de desacuerdos con la productora. De hecho, el británico abandonó el rodaje a cuatro días del final, y un realizador anónimo (oculto bajo un pasamontañas) terminó de dirigir al equipo. Toda esta  larga polémica, salpicada de querellas y demandas, fue resuelta a través de los juzgados que le han dado la razón a la productora y nos han permitido poder verla en esta 16ª edición del Festival de Cine de Málaga.

 Y para rematar la noche, tuvimos también la suerte de ser invitados a la celebración del estreno en Limonar 40, donde compartimos la velada con Pablo Aranda (tienes razón: tenemos que vernos más) y Ángela. Qué digo compartimos, si hasta ¡¡¡cerramos la fiesta!!! antes de coger el último taxi.


Sergio, Mario Zorrilla (o como él dice, el otro Mario), César, Charo, Pedro, Lucía, Ángela, Pablo y Andreas


domingo, 10 de febrero de 2013

CUADERNOS DE CONTABILIDAD


Ojeo El País de hoy domingo y me encuentro en la página 49 con un anuncio de la galería de arte Lorenart. En él se ve un cuadro de Manolo Millares, un cuadro que se puede admirar, e incluso adquirir, en ARTMADRID 2013.


Manolo Millares "Cuadro nº 60" Año 1959.
Técnica mixta sobre arpillera 162 x 130 cm.


   Un cuadro, sino el mismo, parecido a los que vi la semana pasada en el documental Cuadernos de contabilidad de Manolo Millares (gracias Pablo por dejárnoslo). El documental, otra producción de Dexiderius Producciones del amigo César Martínez, dirigido por Juan Millares Alonso se centra en las memorias de infancia y juventud que escribió el pintor en varios cuadernos de contabilidad. Es su hija mayor, Eva, quien "se sirve de la lectura de aquellos cuadernos, de sus conversaciones con los miembros vivos de la familia de su padre, de las intervenciones de su madre, Elvira Escobio, y de los diversos personajes aludidos en las memorias, para tratar de encontrar, en definitiva, las raíces del profundo sentido dramático, casi trágico, de la pintura de" su padre.
   El documental, del 2005, grabado en las Islas Canarias, agradará también a quien no guste de la abstracción, pues recoge, a través de esos personajes, una época importante de la historia de España: la II República, la guerra civil y la siguiente posguerra.




   Cuadernos de contabilidad de Manolo Millares, obtuvo el Primer Premio en la 50 Semana Internacional de Cine de Valladolid Tiempo de Historia.

   Mi propuesta, si vais a pasearos por ARTMADRID esta semana, es que veáis antes el documental, pues así os será mucho más provechoso el encuentro con esta obra de Millares.


jueves, 6 de diciembre de 2012

¡QUÉ GRANDES SON LOS GRANDES!


TERRA NOVA The British Antarctic Expedition (en realización), obra de Guillermo Muñoz Vera


Gracias al director de cine César Martínez y al crítico de arte Josep Lluis Peris, pude conocer al pintor Muñoz Vera. El encuentro, la tarde del pasado sábado, fue en la galería que el artista tiene en la calle Serrano de Madrid, en un piso de techos altos, salas amplias y exquisita decoración, donde cuelgan algunos de sus últimos trabajos.








El Templo de Millones de Años de la Reina Hatshepsut (en realización), obra de Guillermo Muñoz Vera


 Guillermo Muñoz Vera (Concepción (Chile), 1956) es alguien a quién siempre he admirado, de ahí que estuviese nerviosa antes de que me lo presentasen (incluso me planteaba de qué iba a hablarle). Pero luego, a los pocos minutos, me di cuenta de que, como siempre sucede, los más grandes son los más humildes.
 Muñoz Vera es un genio de la pintura, pero también un gran conversador, capaz de saltar de un tema a otro a una velocidad de vértigo. Conversar con él y sus amistades, de lo divino y de lo humano, fue un verdadero placer, así como poder contemplar su obra más reciente.


Lucía Rodríguez Vicario con Guillermo Muñoz Vera


Lucía Rodríguez Vicario con Guillermo Muñoz Vera


 Prometí mantener el contacto, así que seguro que volveremos a vernos en Málaga, en Madrid o en Chinchón, o quién sabe si en Marruecos. Insha' Allah.


Lucía Rodríguez Vicario

 Fue un sueño cumplido.


miércoles, 5 de diciembre de 2012

LO PROMETIDO ES DEUDA





Como os prometí, aquí os muestro algunas fotografías del estreno de Apuntes de realidad. No pudo asistir el protagonista (el pintor Guillermo Muñoz Vera), pero sí estuvieron el crítico de arte Josep Lluis Peris; el galerista Juanma Arriaga; los becarios que pasaron por la escuela que tenía la Fundación Arauco en Chinchón, encabezados por Yolanda Bravo; el artista Pedro Arjona y un nutrido grupo de pintores y estudiantes de Bellas Artes, entre los que estaban mis amigas Andrea, Rebeca, Ainara y Amalia.


Andrea, Ainara, Amalia y Rebeca


Por supuesto, también había una buena representación del mundo del cine. Por allí estaban entre otros, arropando a César Martínez Herrada (el director del documental y del festival), el director y guionista Pablo Cantos; los directores de fotografía Tito Carlón y Ángel Luis Fernández; los productores Guillermo Sempere y Marta Figueras; el operador de cámara Sergio Montero; la guionista Virginia Yagüe; actores de la talla de Mario Zorrilla y Pilar Gutiérrez Alonso; el director de la escuela de cine del Sahara Roberto Lázaro y el coordinador de Madridimagen Sergio Bravo.



Lucía Rodríguez Vicario, Pablo Cantos y Lola Ruiz Pérez



César Martínez Herrada, Charo Sánchez, Lucía Rodríguez, Lola Ruiz y Pablo Cantos

Fue todo un lujo estar allí.

viernes, 30 de noviembre de 2012

UN EJERCICIO DE VANIDAD


Sin duda, éste es un ejercicio vanidoso al modo de aquel que realizó el torero Luís Miguel Dominguín cuando inmediatamente después de acostarse con Ava Gadner corrió a contárselo a sus amigos. Créanme que me he resistido a colgar esta entrada, pero mi pareja se ha empeñado en ello. Dice que no me valoro lo suficiente y que siempre ando escatimándome méritos, así que él, que es de los que siempre ve la botella medio llena, me ha animado a no callarlo y a gritarlo a los cuatro vientos y me ha hecho colgar esto a modo de terapia. Además, ¿cuándo nos vamos a ver en otra como ésta?

 Pero bueno, vayamos a los hechos: el director de cine César Martínez Herrada, el mismo que dirigió Objeto encontrado, estrena hoy, en la 17 edición del Festival Madridimagen, Apuntes de realidad, una película documental sobre el pintor realista Guillermo Muñoz Vera. Un documental en el que aparecemos en los créditos de agradecimiento. Y todo porque fuimos unos privilegiados que pudimos admirar el trabajo de César en su última fase, antes de que lo diese por concluido, y aportarle nuestra modestísima opinión. Algo que ahora nos devuelve multiplicado por mil, una cosa excesiva pero que a la vez nos llena de orgullo y alegría pues además de admirar el trabajo y el valor humano de César, somos unos enamorados de la obra de Muñoz Vera, pintor al que siempre hemos seguido junto al tristemente fallecido Claudio Bravo (vaya par de chilenos).


                
                  

















 César nos ha invitado al pase del documental de hoy viernes y a la sesión de clausura del festival de mañana sábado (cuyo guión corre a cargo de nuestro amigo Pablo Cantos) y a la fiesta que hay organizada tras cada uno de esos actos, así que amenazo con poneros los dientes largos a la vuelta con las fotos de los eventos.





Presentación de APUNTES DE REALIDAD, documental dirigido por César Martínez Herrada, producido por Dexiderius Producciones y Raccord en Escena.
Viernes 30 de noviembre a las 22:00 horas en la Cineteca Matadero
Festival Madridimagen 2012.

APUNTES DE REALIDAD muestra desde una visión realista los aspectos más desconocidos del pintor Guillermo Muñoz Vera. Artista comprometido con su entorno y representante de la pintura figurativa como  manera de mirar y reinterpretar la relación entre el sujeto y el objeto.



viernes, 12 de octubre de 2012

OBJETO ENCONTRADO






Según el Diccionario del Arte del Siglo XX, Objeto encontrado es el objeto que un artista encuentra y presenta, con una mínima o ninguna manipulación, como obra de arte (o como elemento de una obra). Puede ser objeto natural o un objeto hecho por el hombre. El núcleo de la cuestión es que el artista que lo encuentra reconozca el hallazgo como "objeto estético" y lo exhiba para disfrute de otros.

 Objeto encontrado es también la película documental dirigida por César Martínez Herrada sobre Antonio Pérez, la figura más representativa de esta corriente artística, amén de editor (Antojos, Ruedo Ibérico), librero en París durante su exilio político, agitador cultural, coleccionista, poeta y amigo de sus amigos, algunos de la talla de Miquel Barceló, Caballero Bonald, Manolo Millares, Luís Gordillo, Antonio Saura o Juan Marsé. Al primero de ellos le compró su primera obra cuando aún nadie le compraba nada y al último le brindó el nombre de Pijoaparte para el personaje de su novela Últimas tardes con Teresa.

 A todos estos amigos se los encontró, como esos objetos que transforma, a lo largo de su vida; y es que eso de los amigos es una de las cosas buenas que tiene la vida. A veces, unos amigos te llevan a conocer a otros y estos, a su vez, a otros más. Es lo que me ocurrió con mi amigo Pablo Cantos, a cuyo cargo corre el guión de esta película. Pablo, cineasta (director de la película Imaginario y autor de una gran variedad de cortos y documentales) y profesor de Lengua y Literatura en un instituto de Málaga y amigo de la familia, nos llevó a conocer a César Martínez, y ambos, a su vez, nos llevaron a conocer a Antonio Pérez. Ahora yo, desde aquí, os invito también a descubrirlo. Vedlo en directo, grabadlo, compraros el DVD cuando salga o buscadlo en la página de TVE, pero no dejéis pasar la oportunidad de haceros amigos de ese ser fascinante e hipnótico que es Antonio Pérez, digno sucesor de Marcel Duchamp y sus objets trouvés.

Nota: Ya hace 10 meses que estrenaron la película en el cine Albéniz, presentada por el Aula de Cultura de SUR que dirige Pablo Aranda, otro de esos amigos.

Recordad:
    Noche del domingo 14 de octubre.
    1:00 de la madrugada.
    En la 2 de TVE.

¡Que lo disfrutéis!