Mostrando entradas con la etiqueta Golucho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Golucho. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de octubre de 2014

POZO DE CARNE. De nuevo con Golucho poeta.


Portada del libro de poemas de Golucho junto a imagen de la obra Rojo 2
 Fotografía: Lucía Rodríguez


Hace cosa de un mes este blog recibió un comentario en la entrada GOLUCHO POETA, lo remitía el hermano de Golucho y hacía referencia al poema Un napoleón de yeso en el pasillo. Quizás debido a ello, tuve durante varios días a Golucho en mente. Y digo yo que sería por eso de llevarlo a cuestas, que me tropecé "con él" a las pocas semanas en una de las mesas de novedades de la librería Luces,  pues la editorial Biblioteca Nueva, del grupo editorial Siglo XXI ha tenido a bien reunir toda su obra poética en un libro de cuidada y elegante edición y en un formato ideal para tenerlo entre las manos.

 La portada de Pozo de carne es un óleo del propio Golucho, Rojo IV, una deferencia acertada hacia todos aquellos lectores ajenos a su obra pictórica, a la que sin duda se sentirán atraídos al término de su lectura; una pintura que no les defraudará, pues se trata de uno de los referentes del Realismo Contemporáneo.



Alma y las sombras, óleo sobre tabla, 98 x 98 cm. GOLUCHO


Inacabado, óleo sobre tabla. GOLUCHO


 Golucho expresa y transmite lo mismo en el papel que en el lienzo, con palabras que con colores: sentimientos de soledad, de tristeza, de nostalgia a la infancia o al amor... En la poesía, como en la pintura, el artista expresa y el espectador siente, y siente e interpreta según sus experiencias y el momento vital por el que está pasando; por eso os invito primero a leerlo de forma pausada, y luego, como he hecho yo, a dejarlo apoyado en la repisa sobre el lomo de los otros libros, así podréis disfrutar de él como si de un cuadro se tratara.



POZO DE CARNE -Poemas y otros intentos- GOLUCHO
Fotografía: Lucía Rodríguez

miércoles, 29 de mayo de 2013

PEDRO ESCALONA. ILUMINACIONES COTIDIANAS






Para recargar las pilas con buen realismo, antes de viajar al curso de Olula, visité el pasado jueves la exposición de Pedro Escalona (Fuengirola, 1949) en el Museo del Patrimonio Municipal de Málaga.






 Yo sabía de Pedro Escalona por su hermana, la ceramista Carmen Escalona (a la que conocí cuando expuse en la Casa Museo de Mijas Pueblo allá por el 2004), y por un artículo del diario Sur, unas páginas de periódico que ya deben estar amarillentas y que seguramente andarán en alguna carpeta o entre las páginas de algún libro de pintura. Del texto de aquel artículo no recuerdo nada, pero sí las imágenes que lo acompañaban: esas vitrinas repletas de objetos arqueológicos que ahora se pueden contemplar en el Museo y a las que uno se asoma con el pudor y el respeto del que sabe que está, sin ningún tipo de exageración, ante la obra de uno de los más grandes pintores de España, un artista al que le ha penalizado estar en la periferia, una periferia que en este caso se llama Málaga.











         







 Fui a ver la exposición con José Ruiz Blanco y un grupo de sus alumnos, entre ellos Manuel León, que cursa primero de Bellas Artes y al que se le unió otro compañero de facultad. Pues bien, fue a su amigo al que oí decir, parado delante de uno de esos bodegones, algo así como: "Vaya desperdicio de técnica para expresar un concepto que ya es tan evidente. Para eso ya está la fotografía". O sea, que ante aquel derroche de finura y buen hacer, aquel joven estudiante de Bellas Artes despreciaba el realismo de Escalona con el manido tópico de siempre. Como comprenderán, ante tamaño comentario, ante tamaño dislate, una se queda muda y sólo atina a pensar que, definitivamente, algo va mal en el mundo del arte.






 ¿Por qué no cuelgan las obras de Escalona de las paredes del CAC? Supongo que por lo mismo que no he visto allí ninguna obra de Antonio López, Golucho, Muñoz Vera o Andrés Ibáñez. ¿Es que lo que hacen no es arte contemporáneo?
 Ahí está la pregunta, y esas palabras que me golpean como un latiguillo: Vaya desperdicio de técnica.
 Como diría un italiano que conocimos en Jaisalmer: ¡¡Madonna della Santissima!!









Pedro Escalona
Iluminaciones cotidianas
Museo del Patrimonio Municipal de Málaga                   
Salas de la Coracha
Del 18 de abril al 23 de junio de 2013.


domingo, 6 de enero de 2013

UN REGALO DE REYES


Detalle de un retrato de Golucho realizado por Andrés Ibáñez


La Navidad con niños es lo más maravilloso que hay. El único inconveniente es que no te deja tiempo para nada, de ahí que haya tenido un poco abandonado el blog. Eso sí, la entrada que os traigo hoy es un auténtico regalo de Reyes, un presente cortesía de "sus Majestades" Juan Sánchez Romero y Miguel Ángel Mayo López (Golucho para todos aquellos que amamos esto de las Bellas Artes).
 Y por favor, después de deleitaros con la técnica del maestro, no os pongáis a aporrear vuestros cuadros ni a meterlos en el lavavajillas. ¡Golucho es inimitable!


http://vimeo.com/55741343


P.D.: Ahora entiendo por qué Golucho trabaja con un mono azul en un taller, mientras otros lo hacemos con mandil blanco en un estudio.

martes, 4 de diciembre de 2012

EL MUNDO ES UN PAÑUELO


Que el mundo es un pañuelo es algo que ya sabía; aún así, siempre te sorprende comprobarlo.
 El viernes, al salir del hotel para ir al estreno de Apuntes de realidad, nos detuvimos un momento en un McDonald's para comprar un café, y, ¿con quién me encuentro? Con Nacho Martínez Vergara (alumno y compañero del curso de Golucho), que está allí con su novia. Ojos abiertos de par en par, caras de asombro y abrazos de alegría.
 El sábado por la mañana, caminando por el Paseo del Prado, nos topamos con un caballete en el que hay apoyado un lienzo enorme y un pintor faenando a su vera. Me acerco y me gusta lo que veo, así que pido permiso para tomar unas fotos. 



Alberto Martín Giraldo


Alberto Martín Giraldo


 El pintor se llama Alberto Martín Giraldo, y conversando con él resulta que también asistió a uno de los cursos de Ávila, y que es amigo de Estudillo y Anika, con los que estuvo la semana pasada. También pasó por aquella acera, unos días antes, el maestro Golucho, y hacía poco que había estado pintando con D. Antonio López en Alcalá. Lo dicho, el mundo es un pañuelo.



Lucía Rodríguez Vicario y Alberto Martín Giraldo



Lucía Rodríguez Vicario y Alberto Martín Giraldo

 Un abrazo desde aquí para todos los implicados.


lunes, 8 de octubre de 2012

GOLUCHO POETA


Golucho. Olula del Río, 2012  (fotografia de Juan Sánchez Romero)

A razón de lo que uno encuentra en esa red de redes que es internet, Golucho (Miguel Ángel Mayo López) es bien conocido como pintor realista, menos como escultor (a pesar de tener una serie de piezas de metal realizadas con objetos encontrados al modo de Antonio Pérez y otras de hierro con claras referencias a Chillida y Oteiza) y prácticamente nada como poeta.
 El realismo de Golucho se aleja del realismo de una cámara fotográfica; en su obra hay drama y ternura, indagación y sueños, claroscuro, misterio... Frente a sus cuadros uno se detiene, observa y reflexiona... y brota la inspiración, el germen de un relato o de una poesía. Pero entonces, ¿por qué no encontramos nada sobre el Golucho poeta, sobre el artista que, en su página web, acompaña sus cuadros con versos propios?
 Esa misma pregunta la hice la semana pasada a mi suegro cuando hojeaba el libro "Golucho. Retrato inacabado" de Juan Manuel Martín Robles, quien recoge en el capítulo IV algunos de los versos, poemas, sentencias y aforismos del madrileño. De paso, y siendo mi suegro poeta y escritor y amante del arte en general, le pedí que plasmase por escrito lo que aquellos poemas le sugiriesen, con el fin de hacer con ello una entrada en el blog bajo el título de Golucho Poeta. He aquí su colaboración:


Desconocía al Golucho poeta hasta que la fortuna puso en mis manos el libro de Juan Manuel Martín Robles: "Golucho. Retrato inacabado". Leí el volumen con detenimiento y visualicé, con avidez, las reproducciones de sus cuadros y dibujos. Fue en el capítulo IV, Golucho: Versos, poemas, sentencias y aforismos cuando descubrí al Golucho poeta, en cuya faceta el artista deja los pinceles sin abandonar los colores:

De repente llega la tarde: violenta, azul violeta.
Me obliga, este gris que abriga; a besar el pardo blanco de una
foto vieja.

 Versos llenos de ternura, añoranza y romanticismo.

 Su poesía usa el verso blanco o suelto; libre de sujeción a la métrica y a la rima pero sobrado en imágenes, inspiración y sentimiento, y rico en hermosas metáforas.

***

Cada noche vienes a mí, conmigo.
Te bebo y te beso, te toco y te palpo.
Cada comisura. 
Cada esquina.
Cada escondite de tu cuerpo.
Cada noche contigo, voy al atajo de tu vientre.
Por cada rincón me hablo, y te callas.
Te huelo las manos, que arrugas, que manchas.
Luego
te vas como dormida entre las sombras.
Mullida y mojada,
                     indiferente a mi llegada.

 En este poema, como en muchos otros, la mujer es la gran protagonista y su autor canta al amor, un amor obsesivo, sensual, caníbal.

***


Sirvo de eco a una flor
inmóvil,
ángulo del recuerdo.

 He aquí un poemita que "evoca" la ligereza y belleza del haiku, expresando la efímera delicadeza de lo breve y hermoso.

***

Desde este pozo de carne,
ataúd prestado a la tierra,
sueño con tus labios frescos
          mi lengua entre tus piernas.
Larga noche tiritando estrellas.
Tengo las manos sedientas de carne joven,
           vieja,
                       como sea.

 En estas líneas poéticas diseminadas, nos muestra la relación que, a veces, se establece entre pintura y poesía vanguardista. De nuevo el amor fogoso; un verso atrevido que no nos deja indiferentes.

***

                         Un Napoleón de yeso en el pasillo

No estoy cansando de buscarte pues
                          nunca dejaste acercarme tanto.
Estoy enfermo de niñez dejada por
                          corredores de extraños dogmas.
Por donde nunca tuviste necesidad de pasear tu insomnio:
                          siempre dormías.
Siempre crecíamos en silencio para no molestarte.
Lamento que desde tu cuarto no vieras
                         el océano negro y frío de la eterna medianoche.
A veces me pregunto si toda esa tristeza extendida por mis ojos
                         no es otra cosa, que, la ausencia de volver
                         empequeñecido a tus rodillas.

 Estos versos dedicados al padre tienen cierto hermetismo, pero dejan entrever el deseo de la vuelta a la niñez; el regreso al padre.

***

                Nieva

Nieva,
          como si no cayera.
Me tocas tan en silencio,
           como si no fuera.
En silencio tan en disculpa,
           como si no estuvieras.

 La delicadeza de su poética se expresa en estas líneas escalonadas.


***

 Su poesía es culta; a veces, como en este poema, inventa una palabra: amapolarte.

Quisiera amapolarte la boca.
Cincelarla golpe a golpe con mi carne.
Y entre esos muros que amagas;
alocada alondra,
darte el alpiste.


***

No reproduzco Carne de piedra, por su extensión, en donde se nota su arte pictórico por medio de ricas metáforas que sugieren, que nos muestran idílicas escenas:

...Mientras, a lo lejos, se va temblando Casiopea.


*** 

 Sus aforismos y sentencias, personales y profundas, tienen la sabiduría de quien ha vivido mucho y ha estado atento a cuanto sucede en su mundo:

No existe la libertad ni para saber que no existe.

Está más cerca de la verdad quien todo lo ignora.

Cuando dudes confía en el absurdo. Rompe la gravedad de la mediocridad, mútate en ave y lánzate al abismo; verás y volarás.

La amistad es una suplantación del yo inconcluso.

El que no ve la belleza está condenado a destruirla.
La belleza no es lo que creen aquellos para los que no es algo vital.
El que no la ve, no la echa en falta y la confunde.
El que no ve la belleza está condenado a destruirla sin llegar a saber lo que es.
Pero ese, que sí la ve, está penado a sufrir.

***

 Como lector y aficionado a la poesía, invito a todo el mundo a leer los poemas de Golucho, sus aforismos y sentencias; no se los pierdan, saldrán ganando.


Francisco Delgado Acosta
Poeta y escritor malagueño.
Primer Premio Azabache del IV Certamen Literario de Relatos cortos de la Viñuela (Málaga, 1998).
Primer Premio de Relatos Cortos del XV Certamen de Cuentos de la Villa de Mijas (Málaga, 1999).


jueves, 27 de septiembre de 2012

LA BANDA SONORA DEL CURSO DE GOLUCHO







Todos tenemos canciones que nos transportan a lugares concretos y nos hacen revivir emociones. Una larga lista a la que añadir, desde la semana pasada, Human de The Killers, canción que forma parte del álbum Day & Age y que me acompañó en el viaje de Málaga a Olula del Río y en los veinte minutos de trayecto diario de ida y vuelta entre el complejo Reul Alto, donde nos alojábamos, y el Museo Casa Ibáñez, donde Golucho impartía el curso-taller de pintura.
   Había escuchado el tema hacía unos años y me pareció una de esas canciones brillantes que te transmiten energía y buenas vibraciones, pero fue unos días antes de irme al curso cuando me topé con el CD curioseando en la Fnac. El recuerdo de aquellas sensaciones, junto a lo bonito de la portada, me animó a comprarlo. Luego, ya en casa, curioseando el libreto de la cubierta vi que ésta era obra del artista británico Paul Normansell (Birmingham, 1978) quien también había retratado en el interior, con su particular estilo, a los cuatro componentes del grupo; un estilo que me recuerda al Chuck Close que vi en el 2009 en el MOMA de Nueva York o a los collages de Viz Muniz que vi hace dos semanas en el CAC de Málaga.
   En definitiva, que el azar quiso que el disco llegase a mis manos, cuatro años después de grabarse, y que se convirtiese en la banda sonora de estos días, mía y de todos los que me acompañaban en la Renault Kangoo camino del Museo. Para vosotros va dedicada esta entrada.


Retrato de Brandon Flowers, obra de Paul Normansell.


miércoles, 26 de septiembre de 2012

APRENDER






Me gusta la palabra aprender, que viene del latín apprehendere. Aunque su acepción original es apoderarse, coger, agarrar o prender algo físico, me gusta más en el sentido de coger o captar algo  nuevo mediante la mente, es decir, adquirir conocimientos en una materia por parte de los alumnos, que es lo que uno hace cuando asiste a estos cursos, cátedras o talleres de pintura, en los que una no deja de crecer. Cursos que te ayudan a encontrar o afirmar tu voz artística, y en los que no sólo se aprende de los maestros sino también de los compañeros.





   Desde aquí, con unas simples fotografías, quiero darle las gracias a todos los que han sido mis profesores en los distintos cursos a los que he tenido la suerte de asistir a lo largo de este año. Gracias por prestarme esa atención personalizada, por hablar de mi trabajo, por ver mis dosieres y analizar mi obra durante tanto rato. Es algo tan valioso que a mí, en algunas ocasiones, incluso se me saltaban las lágrimas de la emoción. Que sepáis que el mayor regalo que me habéis dado es aquello que un pintor más necesita: el estímulo.



Con Antonio López. Olula del Río, mayo 2012


Con Andrés Ibáñez. Olula del Río, mayo 2012


Con José María Mezquita. Ávila, julio 2012


Con Golucho. Olula del Río, septiembre 2012


   Gracias de corazón.

Nota: Fotografías de Juan Sánchez Romero (salvo la de José María Mezquita).



martes, 4 de septiembre de 2012

MES DE LOCOS


Septiembre es un mes de locos para todos aquellos que tenemos niños: se acaban las vacaciones y toca madrugar y las carreras para que estén a su hora en la fila. Hay que forrar los libros, comprar todo el material que te piden...

   Pues bien, para mí será más loco todavía, ya que he sido admitida en el Curso-Taller para Pintores que impartirá el maestro Golucho del 17 al 21 de septiembre en Olula del Río, Almería. ¡Todo un lujazo!






   Y por lo que me cuentan, coincidiremos muchos de los que estuvimos en mayo con D. Antonio López y Andrés García Ibáñez.   
  
¡¡¡Qué bien volver a Olula!!!


Breve biografía de Miguel Ángel Mayo "Golucho"
(Extraída de la Wikipedia) 

Miguel Ángel Mayo, conocido como Golucho, nació en Madrid en 1949 donde aprendió pintura de forma autodidacta estudiando la colección pictórica del Museo del Prado y del Casón del Buen Retiro. Desde el mayo de 1968 hasta 1973 fijó su residencia en París, donde vivió la bohemia que aún alberga su espíritu: "Más que por la calidad artística, por el modelo de vida, el modelo bohemio a mí me interesa mucho..." Tras estos cinco años de ausencia por la península, volvió con el fin de explorar las relaciones expresivas del realismo iniciando junto a pintores como Andrés García Ibáñez y Dino Valls la nueva figuración española o nuevo realismo. Junto a estos dos pintores, Antonio López y Noé Serrano entre otros, han creado el manifiesto contemporáneo La Gallina Ciega donde se analizan los criterios estéticos y valorativos del arte contemporáneo así como se reclama una vuelta al arte de calidad intelectual sin que ello lleve al desprecio de los procesos artesanales en el arte. En palabras del pintor: "La pintura, el dibujo necesita manos, si no tiene manos no la haces. El pintor tiene que tener una calidad de oficio, de artesano".
   Golucho es un pintor de enorme autoexigencia cuya obra se enmarca en las corrientes del nuevo realismo. Tiene predilección por la representación de la figura humana, creando una pintura de las calidades en las que los matices de color armonizan de forma coherente con recursos técnicos como las aguadas, la superposición de capas o los rasgados en el soporte.
   La obra de este pintor se ha expuesto en ciudades como París, Bruselas, Filadelfia y Nueva York y, desde que ganó en el 2007 el II Concurso de Pintura y Escultura Figurativas con la obra Retrato de Insomnios, se ha podido disfrutar de su obra también en ciudades españolas como Barcelona, Córdoba, Melilla, Almería y Alicante.
   Residente en la actualidad en la ciudad alicantina de Alcoy, el pintor también poeta, continua elaborando su personal manifiesto artístico a través del nuevo realismo.
   Retrato de insomnios y otras obras: