Mostrando entradas con la etiqueta Impresionistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Impresionistas. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2014

CLAUDE MONET: CONVERSACIONES EN GIVERNY





Al igual que el tiempo ha revolucionado el patio y los balcones de mi casa, con los geranios, las margaritas, los rosales y hasta el manzano en flor, la primavera editorial me ha traído los nenúfares de Giverny a casa, y junto a ellos la maestría y la conversación pausada del maestro Monet.

"Me ha llevado tiempo llegar a comprender a mis nenúfares -dice Claude Monet-. Los planté por placer. Los cultivé sin soñar con pintarlos... Un paisaje no te conquista en un día... Y después, de golpe, tuve la revelación de las hadas de mi estanque. Cogí mi paleta... Desde ese momento, apenas he tenido otro modelo".





  Toda la lectura es como un paseo: por su jardín, por su infancia, por sus múltiples vivencias, por sus inquietudes... Sin duda, estamos ante otra de esas pequeñas joyas a las que el amigo Carlos Pranger, cabeza visible en Málaga de la Editorial Confluencias, nos tiene acostumbrados.

 Valiéndose de textos publicados sobre entrevistas realizadas a Claude Monet, en sus últimos años, se nos presentan anécdotas, amistades, pensamientos y deseos contados desde la propia voz del artista, y retransmitidas unas veces por el periodista François Thiébault-Sisson, durante la Exposición de noviembre de 1900, y otras por amigos más cercanos, como el escritor Marc Elder (ganador del Premio Goncourt), Walter Pach (crítico de arte y propagador del arte moderno en Nueva York) y Lilla Cabot Perry (pintora estadounidense y una de sus más queridas discípulas).

 El resultado de todo ello es una visión diferente, cercana y natural, que nada tiene que ver con las biografías al uso, frías y regladas la mayoría de las veces, que se pueden encontrar del pintor francés. Aquí una lo siente hablar mientras camina "con una mano en el bolsillo y un cigarro sobre la barba", en la sobremesa de un almuerzo pleno de viandas o mientras trajina en su estudio o muestra la colección de cuadros que guarda en su habitación alrededor de la cama.

 Su amor por las flores; la necesidad de pintar del natural; la preocupación por cómo respondería la materia prima de sus obras al paso del tiempo; su admiración por las estampas japonesas; sus viajes a Holanda, Inglaterra, Italia, España y Noruega; los maestros que le influyeron; sus relaciones con los artistas del momento, con sus amigos y sus familiares... A todo ello nos acerca la lectura de este libro, altamente recomendable siempre, pero más estos días en los que se celebra la Feria del Libro en el Palmeral de las Sorpresas del Puerto de Málaga.



"Entonces, este libro, ¿será un montón de historietas?
 -Es usted quien lo dice, mi querido maestro.
 -¿No me creará enemigos, al menos?
 -No creo que los tenga...
 Claude Monet levanta la mano con la que fuma un cigarrillo y pronuncia con una risa sorda:
 -No, todos están muertos".




Nota: Los textos que acompañan esta entrada pertenecen a la primera edición de Claude Monet. Conversaciones en Giverny, publicado por la editorial andaluza Confluencias en la colección Conversaciones, la cual pretende recuperar la voz y el testimonio de grandes personajes de la cultura a través de entrevistas y crónicas. La traducción corre a cargo de José Miguel Parra Ortiz, José Jesús Fornieles Alférez y Alfonso Fornieles Ten.

domingo, 21 de julio de 2013

EN PLEIN AIR


Paul Cézanne fotografiado por Ker-Xavier Roussel en 1906


Siguiendo los consejos de Cézanne y animada por Alfonso Alonso, he estado unos días en Reul Alto pintando en plein air. Al aire libre.

 Paul Cezánne "pensaba que todos los pintores deberían consagrarse en cuerpo y alma al estudio de la naturaleza. Fuera cual fuera la pregunta, Cézanne consideraba que era la naturaleza la que contenía la respuesta". "Uno sabe que todos los cuadros hechos aquí en el estudio no serán nunca ni la mitad de buenos que los hechos ahí fuera", proclamó antes de comprometerse con una vida al aire libre a merced de los elementos y concluir: "[En la naturaleza] veo cosas soberbias y tengo que hacerme a la idea de trabajar exclusivamente al aire libre". Día tras día, desde el amanecer al atardecer, se sentaba frente a una montaña o el mar de su Provenza natal y pintaba lo que veía. Pensaba que la tarea de un artista era llegar "al corazón de lo que está ante nosotros y expresarlo con toda la lógica posible".
 En 1886, cuando comenzó su aprendizaje con los impresionistas, escribió a Émile Zola, su amigo de los tiempos del colegio: "Estoy convencido de que todas las pinturas de los viejos maestros que representan escenas al aire libre han sido solamente hechas a base de maestría técnica, porque ninguna de ellas posee la apariencia verdadera y, ante todo, original que proporciona la naturaleza". En otras palabras, cualquier pintor con talento puede falsificar un paisaje, pero una representación precisa de la naturaleza sobre un lienzo requiere el esfuerzo de plantarse frente a ella.




 En esa aventura, fuera del estudio, me han acompañado Juan Miguel Galera, Odu Carmona y Alfonso Alonso. Éste último como "maestro de ceremonias" al estilo del profesor John Keating de El club de los poetas muertos. Así que durante cuatro días hemos pintado, hemos visto libros y revistas de arte, de arquitectura, de historia, de viajes y de fotografía entre charlas, enseñanzas, anécdotas y risas.


                                                   





Los tres con Dolores Moreno, alcaldesa de Laroya


Nota:
 El texto sobre Cézanne está extraído de ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos, de Will Gompertz (director de Arte de la BBC y exdirector de la Tate Gallery de Londres), publicado este año por la editorial Taurus.
 Reul Alto son unos cortijos rurales en el entorno del pueblo de Laroya, ideales para pasar unos días pintando, escribiendo, haciendo senderismo, mountain-bike o simplemente descansando en el enclave de la Sierra de los Filabres (www.reulalto.com).