Mostrando entradas con la etiqueta Sergio Camacho Torres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sergio Camacho Torres. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de noviembre de 2014

RESCATANDO LINKS


Obra de Aleah Chapin, ganadora del BP Portrait Award 2012


El otro día Sergio dio señales de vida. Está trabajando para Getty Images y anda corriendo de un lado para otro, y en un pequeño respiro me mandaba un link por si me interesaba para el blog: un enlace sobre la estadounidense Aleah Chapin (Seattle, 1986) y sus cuadros de señoras desnudas, mujeres ya mayores en su mayoría cuyas arrugas transmiten y recogen la esencia del alma de las retratadas. Rostros expresivos y cuerpos naturales totalmente alejados de la tónica que impera en Hollywood y otros sectores donde el estiramiento facial y los retoques corporales están a la orden del día.

 Su link me hizo recordar otros envíos de Sergio que daban para una entrada, pero que quedaron olvidados en la bandeja de Recibidos sepultados por otros correos. Así que hoy me he propuesto rescatarlos.

 El primero de ellos es el británico Mark Powell, quien dibuja con un bolígrafo Bic en todo tipo de documentos, mapas, partituras, páginas de libros, postales y sobres de correos antiguos.


Obra de Mark Powell

Obra de Mark Powell

Obra de Mark Powell

Obra de Mark Powell

Obra de Mark Powell

Obra de Mark Powell

Mark Powell en su estudio (fotografía: Huffington Post)

El enlace de su página es:
http://www.markpowellartist.com

Podéis ver una interesante entrevista al artista en:
http://www.huffingtonpost.co.uk/ben-j-cotton/mark-powell-artist_b_3477697.html



 El segundo es Jason D'Aquino, un neoyorkino del 74 conocido por utilizar como soporte de sus obras el interior de las cajetillas de cerillas.









Si os interesa, podéis visitar su página:
http://www.jasondaquino.com


 Y por último Andre Levy, un brasileño que muestra su arte sobre esas monedas que ruedan por el mundo de mano en mano y a las que, con un guiño pop, les da un toque de lo más genuino.
















El brasileño Andre Levy en su estudio

Os anoto su tumblr. para que podáis profundizar en su trabajo:
talesyoulose.tumblr.com


domingo, 2 de marzo de 2014

MISPRINTS HUNTER (CAZADOR DE ERRATAS)


Ilustración de Sergio Camacho sobre una página de un libro ruso del año 1948
www.etsy.com/es/shop/MisprintsHunter


Hay obras que, sin saberlo, se convierten en vanguardia; artistas que se adelantan a los acontecimientos, como es el caso de Sergio Camacho que lleva ya unos cuantos meses ilustrando páginas de viejos libros rusos con, entre otras cosas, una especie de retrato del Tío Sam con monóculo, algo que resulta de lo más paradójico ahora que las autoridades estadounidenses andan vigilando de cerca los pasos de Putin en Crimea, tras los últimos acontecimientos producidos en Ucrania.



Ilustración obra de Sergio Camacho Torres
www.etsy.com/es/shop/MisprintsHunter


 Si uno lee detenidamente cómo se originó la I Guerra Mundial, la situación es como para echarse a temblar. Un país que se prepara para invadir a otro en la confianza de que los demás gobiernos no intervendrán. Esperemos que reine la sensatez, sería muy triste que cien años después tuviésemos que vivir una III Guerra Mundial en Europa.

 Mientras seguimos los acontecimientos, visiten la tienda de Sergio Camacho en etsy.com donde vende dibujos sobre páginas de libros o cartas y documentos del año la pera. Se llama MISPRINTS HUNTER (Cazador de Erratas). ¡Qué bonito nombre! Porque esa es otra cualidad de Sergio: ponerle nombre a las cosas, y si no que me lo digan a mí, que le debo el nombre de este blog.


Cazadores de Erratas de Sergio Camacho Torres
www.etsy.com/es/shop/MisprintsHunter



P.D.: Los que escribimos en un blog sabemos lo importantes que son esos Cazadores de Erratas, amigos que miran con lupa las entradas y que te avisan si hay algún gazapo. Gracias a todos ellos por su colaboración.

viernes, 13 de diciembre de 2013

FELIZ DÍA


Ilustración de Sergio Camacho Torres




Muchas gracias a todos por las felicitaciones en este día de mi santo; por esas llamadas, whatsapps y mensajes en facebook. 
Y a ti, Sergio, por este detalle con el dibujo.
Besos y abrazos a todos.
Y... ¡FELICIDADES a las demás Lucías!

miércoles, 4 de septiembre de 2013

HAPPY BIRTHDAY


Ilustración (cortesía y detallazo) de Sergio Camacho Torres



Muchas gracias a todos por acompañarme con vuestras llamadas, whatsapps y mensajes de facebook en este día tan especial.
  Besos y abrazos.
  Lucía

viernes, 26 de julio de 2013

¡¡XANADÚ!! ¿¿XANADÚ??






En la revista Smoda, que acompaña a El País de los sábados, viene un artículo que lleva por título La oleada perfecta en el que habla sobre cómo la fascinación por el surf y el monopatín sigue vigente hoy día, con nuevas tendencias que no dejan de estimular el sector, entre ellas la de los skates intervenidos por artistas. María Ovelar, que es quien firma el artículo, cuenta que Damien Hirst comercializa su obra en skates de edición limitada (disponibles en Artnet.com). Lástima que la periodista no conozca el trabajo de Sergio Camacho (sí, ese fotógrafo que le pega a todo y que ya es un habitual de este blog) porque si ustedes quieren calaveras hechas con diminutos diamantes o vacas en formol vale, pero si buscan un trabajo elegante, aristocrático y distinguido (como se definía un tío abuelo de Pedro) de un artista nacional, encarguen el trabajo a Sergio que seguro que no les defrauda.


Tablas de skate diseñadas y pintadas por Sergio Camacho Torres



Diseño sobre papel para skate, obra de Sergio Camacho Torres


 Por cierto, ¿dónde estarán mis antiguos skates?






 El del surf era mi hermano Quillo que de vez en cuando aún sale a cabalgar alguna ola. Yo, aunque tenía mi Sancheski naranja y más tarde el de madera, era más de patines. Ahora tengo unos de ruedas en líneas, pero todavía recuerdo los clásicos que tenía de bota blanca y las tardes en la disco roller quemando calorías al ritmo de Xanadú.
 ¿Se acuerdan de Xanadú?




 ¿Y de Leif Garrett?





 En casa todavía tenemos rodando un single con su Nací para bailar (I was made for dancing). Así que aquí os lo dejo por si os queréis pegar un dancing.



                                 



lunes, 15 de julio de 2013

SOPLEMOS LAS VELAS

Dibujo de Sergio Camacho Torres



Este blog cumple hoy 1 año. Sí, ya sé que sobran velas, pero me gustaba el dibujo de Sergio y la idea de que fuese un superhéroe quién me trajese la tarta.
 Ya veis cómo funciona Manchando lienzos manejando colores. Un día me prendo de un cuadro o una fotografía, conozco a un artista, doy con una buena novela, veo un documental interesante, escucho una canción que me gusta o subrayo el pasaje de un artículo en el periódico o en alguno de los suplementos del fin de semana. Como dice el fotógrafo de moda Tim Walker, es como una receta: tomas un poco de cada ingrediente y éste es el resultado.
 El blog es también una vía de comunicación con los amigos y con todas aquellas personas que siguen mi obra y me alientan. Sin vosotros esto no tendría tanto sentido. Gracias por estar ahí, y por visitarme desde países tan lejanos. A algunos los imagino, como a Yezid desde Colombia, Marcelo desde Argentina, Alberto desde Francia o a Elbert, Lupe, Victoria Eugenia, Carlos y Susana desde Estados Unidos, pero no dejo de preguntarme quién entrará desde Alemania, Reino Unido, Italia, Bélgica, Holanda, Rusia, Brasil, México, Perú, Ecuador, Venezuela y tantos otros países. A todos os invito a dejar un comentario, si os gustó alguna entrada, y a haceros seguidores. En 12 meses el blog ha superado las 13.000 visitas, lo que es muchísimo más de lo que me esperaba.
 ¡¡Gracias a todos por soplar las velas conmigo!!


lunes, 8 de julio de 2013

ENCUENTRO ESPACIAL


Dibujo a lápiz de Sergio Camacho Torres

Hace 50 años que la URSS puso en órbita a Valentina Tereshkova convirtiéndola en la primera mujer astronauta. Fue el 16 de junio de 1963, a bordo de la nave Vostok 6. Dos años antes ya habían mandado a Yuri Gagarin en la Vostok 1. Imagino el encuentro de ambos cosmonautas si se hubiesen cruzado, primero en el tiempo y luego en el espacio. Suena música de Elvis en el módulo espacial y Yuri le pregunta aquello de "Are you lonesome tonight?, Valentina".





 Y si os gustó el dibujo que abría la entrada, aquí os dejo unos cuantos más: lápiz, papel (a veces, cualquier papel) y talento, mucho talento.


Astronauta, dibujo de Sergio Camacho Torres

No sin mi pato..., dibujo de Sergio Camacho Torres

Mis cosmonáuticas sobrinas..., dibujo de Sergio Camacho Torres

Sin rumbo definido..., dibujo de Sergio Camacho Torres

P.D.: Hoy hace 28 años que emprendí otro viaje. No espacial, pero si especial. Gracias por estar ahí a mi lado durante estos veintiocho años. Un gran beso.

domingo, 9 de junio de 2013

¡DESOBEDEZCAMOS!


La Libertad guiando al pueblo, de Delacroix, reinterpretada por Sergio Camacho Torres

Leyendo los artículos de prensa que me ha guardado Pedro para que esté al día de lo que ha pasado esta semana en el mundo, me encuentro con esa especie de carta abierta que ha escrito Nadie El Fani, directora de cine y activista tunecina, en la que habla de Amina Tyler, la Femen tunecina recientemente detenida en Kairouan, una de las siete ciudades santas del Islam. La verdad es que hay que tener los ovarios bien grandes para ir allí, justo cuando hay una especie de convención salafista, a hacer una pintada reivindicativa. Una de dos, o a Amina le falta un hervor o realmente las mujeres están allí hasta la bola (recorrí el país en el verano de 1996 y la verdad es que me pareció el más abierto de los de la zona, pero claro, yo no estoy allí viviendo para poder opinar sobre el caso ni sobre por qué la revolución laica ha sido truncada por los islamistas). Aún así, como es cierto que nuestro cuerpo nos pertenece y no es el honor de nadie y Amina ha puesto el foco sobre el laicismo (¡no les queda nada que pelear...!, y aquí también, no se crean, que mientras haya religión (de la que sea) en los colegios públicos y concordatos con la Santa Sede, de poco podemos alardear), les dejo aquí ese ¡Desobedezcamos! de Nadia El Fani. ¡Ah! Y por si aún no la habían visto, añado la foto de la polémica. Así os ayuda a formaros una opinión.





¡DESOBEDEZCAMOS!
NADIA EL FANI

¿Qué nos queda de nuestra revolución? ¿Qué nos queda de ese coraje increíble que nos hizo sublevarnos para lanzar ese famoso dégage! a Ben Alí? ¿Qué queda de esa euforia vivida solidariamente entre todas las clases sociales que entusiasmó a los pueblos del mundo? Todos nos miraban con admiración, todos soñaban con un contagio mundial del virus revolución. Egipto nos seguía el paso. El mundo hablaba de Primavera Árabe.
 Túnez se adentra en la violencia y algunos temen un escenario argelino. Ahora tenemos un Gobierno provisional bajo la tutela de una Asamblea Constituyente ilegal desde octubre 2012 (su mandato era de un año), lo que no impide a sus ministros modificar leyes destinadas a cambiar las mentalidades que los islamistas juzgan demasiado progresistas. Por ejemplo, el niqab está prohibido en las universidades pero el ministro de Enseñanza ha decretado que las estudiantes pueden hacer los exámenes con velo. Mientras esto ocurre, Femen se manifiesta frente al tribunal de Túnez, a pecho descubierto, para exigir la liberación de una de ellas: Amina, la Femen tunecina.
 Amina es símbolo de una parte de la juventud que se siente burlada por un Gobierno que continúa su represión con los mismos métodos que el anterior régimen y por esa franja de la sociedad conservadora y patriarcal que quiere volver a una época en la que las mujeres vivían bajo la tutela de los hombres. Ella eligió expresarse colgando en Internet una foto suya con el torso desnudo sobre el que escribió: "Mi cuerpo me pertenece y no es el honor de nadie". Ahora esta en prisión por haber escrito el nombre de Femen sobre el muro de un cementerio en Qairauán, para protestar contra el congreso del movimiento salafista violento Ansar al Sharia. Esperemos que la liberen.
 Amina es insumisa. Lo paga caro porque es una mujer joven en un país de fuerte influencia tradicional. Yo, que soy una vieja insumisa, imploro a las mujeres de mi país y del mundo, y les digo: Hez rassek! (expresión tunecina que significa levanta la cabeza). ¡Levántate, sal! Los lugares públicos son tu territorio, así como las universidades. El cuerpo de las mujeres no puede estar en manos de personas con ideologías contrarias al progreso. Los hombres no son nuestros enemigos, salieron a las calles con nosotras cuando los islamistas intentaron inscribirnos como "complemento de los hombres" en la futura Constitución.
 Todo Código Penal o Civil, decreto, decisión o costumbre que encierra a las mujeres y las sitúa en un rango inferior de la sociedad es una ley inicua. ¡DESOBEDEZCAMOS!

martes, 23 de abril de 2013

LOS OJOS DEL CORDERO


Homenaje a Paul Bowles. Obra de Lucía Rodríguez Vicario, óleo sobre lienzo 60x41 cm. 2005



El otro día os hablaba de portadas y olvidé citar la mía, pues Homenaje a Paul Bowles fue la obra escogida por la editorial Alfama, en 2008, para ilustrar Los ojos del cordero, una novela corta de Pedro que aún se puede conseguir en las librerías (cinco años después, sigue entre los libros más vendidos en la Librería del Mundo Árabe (sección narrativa Magreb)). Lo malo del tema es que la editorial Alfama quebró, con lo que Pedro no ha cobrado nada por los derechos del libro.
 Dado que el protagonista de la novela es un pintor y que estamos en el Día del Libro (debería de ser siempre), he pensado que no estaría mal promocionar aquí su trabajo. Así que aquí os dejo la portada y el texto de la contraportada y de la solapa.






 Esta narración tiene todos los componentes de los grandes libros: nos habla del destino de un país y de una región a través de una historia conmovedora. Mientras el pintor francés Bernard Dassin cobija en su casa a una frustrada terrorista suicida, hermana del joven que le sirve como modelo, será cuando se aperciba de que Marrakech ya no se parece a la ciudad que lo acogió hace tantos años. El radicalismo se ha apoderado de los espacios míticos de otro tiempo, ya no hay lugar para las vidas románticas bañadas en alcohol ni para las interminables noches de cielo estrellado. A lo largo de varios días de sudor y angustia, de baños árabes y paseos por la medina, Judith, una amiga de Dassin; Alain, un joven becario que investiga para escribir una tesis sobre el pintor; y Michel Estardy, el marchante alarmado por la baja producción de su representado, tratarán de desentrañar una realidad cada vez más hostil. La historia nos habla pues, de un futuro lleno de incertidumbres.
 En esta novela aparecen los temas recurrentes del autor: la amistad, el amor, la fatalidad del destino con el que a veces parece aliarse el azar, así como lo iniciático del viaje y la presencia de la Montaña. Es la fragilidad del ser humano en un territorio que no es el suyo.



Pedro Delgado Fernández. Fotografía de Sergio Camacho Torres



 Tras el éxito de Al sur del Sahara (Ed. Caligrama, 2000), cuaderno de viaje recomendado por la prestigiosa Lonely Planet, el malagueño Pedro Delgado Fernández (1966) colgó las zapatillas de atletismo para dedicarse a viajar y a escribir. Frutos de ese deambular por el mundo fueron Carta desde el Toubkal (Finalista del Premio Desnivel 2005) y Neguinha la garimpeira (Barrabes Editorial, 2007).
 Ambientada en el vecino Marruecos, nos llega ahora su nueva novela: Los ojos del cordero (Alfama, 2008).


***


 "Primero sintió cómo le temblaban las piernas, después un estallido inmenso y atronador al que siguieron los gritos y los llantos, y una espesa columna de humo que se elevó sobre el lugar. A Fátima, la onda expansiva la tiró a un suelo lleno de esquirlas, de cristales rotos y de bolsas de McDonald's. Aturdida, se llevó las manos a la cintura para comprobar con sorpresa lo que ya sabía: que la bomba no había detonado y que su cuerpo no había estallado por los aires".


***

 "El riad del señor Dassin estaba en la misma medina, cerca del museo de arte marroquí Dar Si Said. Como el museo, la casa también estaba repleta de objetos antiguos y de anaqueles llenos de libros. El estudio de pintura, donde el francés pasaba la mayor parte del día, estaba en la parte de atrás; en él se amontonaban los lienzos, y los botes y las cajas con brochas, pinceles y pinturas. Mohamed a veces posaba para él, aunque el artista le decía que no era un buen modelo, que se movía demasiado. Después de pintar, al señor Dassin le gustaba quemar incienso en las estancias para enmascarar el olor a trementina y a óleo que lo impregnaba todo. Bernard Dassin, que debía tener unos setenta años, era un parisino de gestos amables, pausados y elegantes, un enamorado de Marruecos. Tiempo atrás había decidido echar raíces en el corazón de Marrakech y su riad era un auténtico consulado francés en el que por las tardes y en fechas señaladas aparecían sus amigos franceses: se oía la chanson, se tomaba pastis y se hablaba de lo poco que le quedaba a Sarkozy para retirarse. Además de los habituales, por aquellas tertulias pasaban también otros extranjeros: escritores, pintores, fotógrafos, periodistas o estudiosos de la obra de Bernard Dassin".


***

 "-Vivimos tiempos de penumbra y caos -declaró Didier-, pero no sólo en la religión y en la política, también en el arte. Pero bueno... Bebamos, fumemos y follemos con fruición -añadió levantando la copa con una sonrisa forzada.
 Los cuatro brindaron.
 -Ya que la vida es corta, apurémosla -dijo Michel antes de vaciar su copa-. Luego pusieron música árabe, y Alain y Didier bailaron contoneando sus cuerpos como si fuesen bailarinas. En el fondo, todos eran unos hedonistas para los que la única redención posible estaba en el arte".