miércoles, 23 de abril de 2014

¡¡ENHORABUENA, ELENA PONIATOWSKA!!

Hoy, 23 de abril, Día del libro, se celebra la ceremonia de entrega del Premio Cervantes y lo recibirá Elena Poniatowska.

Fotografía: Lucía Rodríguez


 Periodista, novelista, cronista, ensayista..., con una gran curiosidad por las vidas ajenas, Elena se deja atrapar por personajes reales, personas que ejercen un magnetismo sobre ella y que la llevan a indagar y a escribir sobre estos, en esa línea tenue que delimita la ficción de la realidad. "Una buscadora de vidas", como la define la revista Mercurio de este mes, donde también la llaman "La princesa roja", pues a pesar de ser descendiente de la monarquía polaca, siempre se ha mostrado sensible a los desposeídos, los olvidados, los débiles, las mujeres maltratadas, las actitudes machistas y las causas injustas. Una escritora que ya fue Premio Alfaguara en 2001 con La piel del cielo, Premio Internacional Rómulo Gallegos en 2007 con El tren pasa primero, y Premio Biblioteca Breve 2011 con Leonora (a la que ya dediqué una entrada en este blog el 23 de enero de 2013: Leonora o de cómo los objetos te conectan con las personas).

 En estas vacaciones de Semana Santa, aproveché una mañanita de sol para la lectura de Querido Diego, te abraza Quiela.
 Diego es Diego Rivera, el pintor y muralista mexicano siempre vinculado a Frida Khalo.
 Quiela es Angelina Beloff, pintora rusa, quien fue la primera mujer de Diego y madre de su único hijo, a la que dejó en París cuando se volvió a México.
 En 12 cartas, escritas por Quiela y dirigidas a Diego, de las que sólo la última es original, la escritora Elena Poniatowska nos presenta la historia de la pareja: 
 La historia de un amor abandonado y del deseo de recuperarlo.
 La historia de una mujer entregada y necesitada del otro.
 La historia de la pérdida de un hijo y del anhelo de la maternidad.
 Una historia de silencio y soledad, pero también una historia de las inquietudes y obsesiones de dos artistas.
 Una historia realmente bien contada en 88 páginas, repletas de sentimientos, emociones y sensaciones. Y todo ello publicado por Impedimenta en una cuidada edición donde hasta la portada entra por los ojos.

sábado, 5 de abril de 2014

¡¡ESTOY EN LA LISTA!!




Ayer recibí un correo de la Fundación Museo Casa Andrés Ibañez en el que se me comunicaba que he sido seleccionada para el III Curso de Realismo y Figuración que impartirán D. Antonio López García y D. Andrés García Ibañez en Olula del Río, Almería, el próximo mes de mayo.

 Han sido 104 las solicitudes presentadas para 36 plazas, 104 dossiers de los que los maestros han seleccionado a 36 artistas, pintores que viajarán desde diferentes puntos de España, así como desde México, Argentina, Puerto Rico, Holanda y Japón.

 Seguro que será un placer compartir con ellos la experiencia, y revivir ese lujo que es estar en Olula bajo las enseñanzas de tan grandes maestros.



Con Antonio López en el I Curso de Realismo y Figuración
Olula del Río 2012

Con Andrés García Ibáñez en el I Curso de Realismo y Figuración
Olula del Río 2012


Artistas seleccionados:

María Isabel Andrés Fernández (Fuengirola (Málaga))
Akihito Asano (Japón)
Miguel Ángel Bastante Recuerda (La Línea de la Concepción (Cádiz))
Jesús Berral Rejano (Puente Genil (Córdoba))
Rafael Bestard Mas (Palma de Mallorca) 
Danielle Brouns (Holanda)
Isidro Brunete Hernández (Madrid)
Odu Carmona González (Olula del Río (Almería))
Antonio Córdoba Fernández (Calicasas (Granada))
Irene Cuadrado Hernández (Madrid)
Enrique González Reche (Valladolid)
Darío González Villanueva (Málaga)
Inocencia Isabel Sanz (Torrecaballeros (Segovia))
Manuel León Sánchez (Málaga)
Cristina López Ramírez (Jerez de la Frontera (Cádiz))
Félix López (Puerto Rico) 
David Martínez Calderón (Jaén)
Guido Mauas (Argentina)
José Fernando Mellado Pardo (Albox (Almería))
Juan Monzón Gasca (Zaragoza)
Rafi Morales Cuenca (Córdoba)
Asunción María Naranjo Daza (Sevilla)
Antonio Ortiz Oliver (Olula del Río (Almería))
Luis Paltré Jiménez (Cabra (Córdoba))
Javier Parra García (Puerto Lumbreras (Murcia))
Ricardo Pedraza Pérez (México)
José María Peña Gallardo (Sevilla)
Miguel Pujante Hernández (Murcia)
Aarón Mario Rodríguez Fernández (Madrid)
Lucía Rodríguez Vicario (Málaga)
José Luis Romero Gandara (Sevilla)
Eva Ruiz García (Orihuela (Alicante))
Gabriel Sainz (Argentina)
Gabriel de Tomás Carrascosa (Alcoy (Alicante))
Ana del Valle Ojeda (Burgos)
Francisco Vera Muñoz (Córdoba).

Artistas en reserva para el caso de producirse alguna baja entre los pintores seleccionados para participar en el III Curso de Realismo y Figuración:
Ángel Ricardo Álvarez de Benito (León)
Sara Oliver Gómez de la Vega (Madrid)
José Miguel Sánchez Peinado (Madrid)
Guillermo Rico Flores (Alicante)

miércoles, 26 de marzo de 2014

¿COMO LA PÓLVORA? A VER SI ES VERDAD




No creo mucho en esto de los horóscopos pero, como no me he podido resistir a semejante predicción, aquí os dejo mi último cuadro de la Serie de Nueva York.


Flatiron Building, obra de Lucía Rodríguez Vicario. Óleo sobre tabla, 60 x 80 cm


 Y please, ¡¡¡compartidlo!!! A ver si es verdad que se extiende como la pólvora.


P.D.: El proyecto de Nueva York es una serie de estampas de la Gran Manzana que abrí con Ausencias (ver entrada 11-S: AUSENCIAS del mes de septiembre de 2012) y continué con Puente de Brooklyn (ver entrada BROOKLYN del mes de marzo de 2013). La serie esta basada en fotografías que tomé cuando visité la ciudad en enero de 2009, y cada obra irá acompañada de fragmentos de novelas que hagan mención a la ciudad y que encajen con lo que muestra el cuadro.

Nota: Predicción de Susan Miller para la semana del 22 al 28 de marzo. Suplemento S Moda nº131 de El País del 22 de marzo de 2014.

martes, 25 de marzo de 2014

RECORDANDO A PABLO CANTOS


Hoy martes se le rendirá un homenaje a nuestro amigo Pablo Cantos en el Festival de Cine de Málaga. Será en el Cine Albéniz, a donde a él tanto le gustaba ir. Se proyectará el corto Gato por Goya y el largometraje Imaginario, película que ya se presentó en el Festival en el año 2008 y que supuso su debut como director de un largo de ficción. El triunfo de Pablo fue el triunfo de todos, igual que su pérdida fue la pérdida de todos.

Por Imaginario desfilan dos historias a la vez, casi igual que en esa doble vida que en cierto modo cada uno de nosotros llevamos: una real y otra ficticia, imaginada o soñada, tal y como yo la llamo en el texto que presenta este blog. Pablo se fue cuando ya estaba consiguiendo que su vida soñada, la de director y guionista de cine, fuese más real que la vivida. Se fue dejándonos huérfanos de sus abrazos y de su compañía.  Pero nos quedan su recuerdo y sus películas.


Pablo Cantos, Málaga 2008


Making off Imaginario
http://vimeo.com/63081710

lunes, 17 de marzo de 2014

LA MEMORIA DEL TRABAJO


Paris gamin, fotografía de Lewis Hine
Collection of George Eastman House, Rochester

Decía Antonio Muñoz Molina en su sección IDA Y VUELTA, de un Babelia de enero, que un artista está formándose toda la vida.

"En los años treinta, Lewis Hine, que había nacido en 1874, encuentra la madurez de su estilo al mismo tiempo que el tema definitivo de su arte: la celebración del trabajo bien hecho, el de los obreros cualificados, los que manejan máquinas difíciles o herramientas de precisión, con ese grado de concentración que es al mismo tiempo intelectual y manual, que requiere fuerza física, pero sobre todo destreza. Exaltando el trabajo moderno Hine utiliza modelos y resonancias visuales del clasicismo europeo, no por afición al pastiche sino por un proceso natural de depuración de las formas. Un viejo impresor inclinado sobre una linotipia es un patriarca de Rembrandt o San Jerónimo en su estudio, la cara enjuta y severa, el pelo blanco brillando en el claroscuro. Un mecánico ajusta una tuerca en una bomba de vapor y tiene el perfil de un guerrero griego en un bajorrelieve, y el contorno de la bomba con sus tuercas repartidas a distancias iguales actúa como una orla de fondo y sugiere un escudo.


Mechanic at steam pump in electric power house, fotografía de Lewis Hine
Collection of George Eastman House, Rochester


Una muchacha confitera, con cofia y mandil blanco, muestra una bandeja de bombones, mirando con una belleza seria de santa de Zurbarán.


Candy worker, fotografía de Lewis Hine
Collection of George Eastman House, Rochester


Un trabajador en una fábrica de sombreros posa con las dos manos abiertas, en el interior de guantes rudos y enormes. Es grande, atezado, barbudo, con cara de bebedor, con aspecto de vida dura e intemperie. En cuanto lo veo me acuerdo de aquellos mendigos viejos de Madrid a los que Velázquez les hacía que posaran como filósofos griegos. En un primer plano unas manos suspendidas y abiertas como un par de pájaros parece que pulsan las cuerdas de un arpa. Pero son las manos de una obrera en un hilador de seda. Lewis Hine murió pobre y casi desconocido. Berenice Abbott le organizó una exposición poco antes de su muerte. Nos enseñó que el afán de la belleza y el de la justicia pueden ser idénticos, y el arte una forma severa de conocimiento".

LA MEMORIA DEL TRABAJO
Por Antonio Muñoz Molina.
Para ver el artículo completo: www.antoniomuñozmolina.es
EL PAÍS BABELIA 25.01.14

Exposición de fotografías de Lewis Hine (1874-1940)
International Center of Photography, Nueva York.

martes, 11 de marzo de 2014

RICHARD DADD Y LOS MALDITOS ETIQUETADORES DE PERSONAS


"La ciencia no nos ha enseñado aún si la locura es o no lo más sublime de la inteligencia".
Edgar Allan Poe


Podemos disfrutar viendo un cuadro, escuchando una canción o leyendo una historia, pero poder disfrutar de todo eso a la vez es algo que no sucede con frecuencia. Pues bien, a mí me pasó el otro día al abrir el mail de un amigo. RICHARD DADD y los malditos etiquetadores de personas se leía en el asunto. Venía acompañado del cuadro The Fairy Feller's Stroke-Master, una embaucadora escena, en pequeño formato, repleta de hadas, duendes, gnomos y humanos que aparecen entre la vegetación. Criaturas de los bosques y de la campiña inglesa que conforman todo un mundo alegórico surgido de su mente y de su dolor.



The fairy feller's stroke-master (El golpe maestro del leñador mágico), obra de Richard Dadd


 Richard Dadd trabajó en esta obra durante nueve de los veinte años que estuvo internado en un centro psiquiátrico de Bethlem, y, pese a que no la daba por terminada, se la regaló a un enfermero al ser trasladado a otro centro, en Broadmoor, donde pasó otros tantos años hasta su muerte.



Richard Dadd


 La historia de Richard Dadd bien da para una película o un documental. A mí me fascina que pasara nueve años volcado en una obra, como también me fascina el viaje que inició en 1842, contratado por su amigo el abogado Sir Thomas Phillips, para dibujar el itinerario de éste por Italia, Grecia, Turquía, Palestina y Egipto.




La casa de Herodes, Jerusalén. Obra de Richard Dadd


Caravana detenida a la orilla del mar. Obra de Richard Dadd


Minarete de la Gran Mezquita, Damasco. Obra de Richard Dadd


 Fue en el Nilo donde Dadd, que ya estaba etiquetado como bipolar, sufrió un brote psicótico. Al parecer, por culpa de las drogas o de una insolación, se creyó un sacerdote del dios Osiris, lo que precipitó su regreso a Inglaterra. Para restablecerse, se instaló en el campo con su familia; pero no debió ser suficiente la calma de la naturaleza, pues durante un paseo, convencido de que su padre era un príncipe de las tinieblas, enemigo de Osiris, lo asesinó. Huido a Francia, fue detenido, trasladado de nuevo a Inglaterra e ingresado en el centro psiquiátrico de Bethlem. Allí, pasado un tiempo, a alguien se le ocurrió facilitarle material para pintar, actividad en la que se volcó el resto de su vida, con obras, como The Fairy Feller's Stroke-Master que hoy cuelga en la Tate Gallery de Londres.



Come into these yellow sands, obra de Richard Dadd


Oberon y Titania, obra de Richard Dadd


Puck, obra de Richard Dadd


 Hasta aquí, un cuadro y una historia. Pero qué hay de la canción, os preguntaréis. Ahí es donde interviene Freddie Mercury, el líder del grupo Queen, quien impactado por el cuadro y la historia se propuso componerle un tema, una canción que lleva el mismo título del cuadro y que se publicó en 1974 en el segundo álbum del grupo: Queen II.





 Es curioso que los problemas mentales de Richard Dadd no le impidieran crear una obra maestra, también la relación entre otros muchos artistas y los centros psiquiátricos en los que por unos u otros motivos fueron internados en algún momento de su vida. Ahora mismo me vienen a la mente los nombres de Camille Claudel y Leonora Carrington, mujeres a las que tengo muy presentes por mis últimas lecturas.

 El arte es crear. La creación es aportar algo que no existe, que no está hecho, que no entra dentro de lo normal y que por lo tanto se sale de la norma. Esa norma que pone "etiquetas", cortapisas contra las que, afortunadamente, a veces se rebela el genio creador.


domingo, 2 de marzo de 2014

MISPRINTS HUNTER (CAZADOR DE ERRATAS)


Ilustración de Sergio Camacho sobre una página de un libro ruso del año 1948
www.etsy.com/es/shop/MisprintsHunter


Hay obras que, sin saberlo, se convierten en vanguardia; artistas que se adelantan a los acontecimientos, como es el caso de Sergio Camacho que lleva ya unos cuantos meses ilustrando páginas de viejos libros rusos con, entre otras cosas, una especie de retrato del Tío Sam con monóculo, algo que resulta de lo más paradójico ahora que las autoridades estadounidenses andan vigilando de cerca los pasos de Putin en Crimea, tras los últimos acontecimientos producidos en Ucrania.



Ilustración obra de Sergio Camacho Torres
www.etsy.com/es/shop/MisprintsHunter


 Si uno lee detenidamente cómo se originó la I Guerra Mundial, la situación es como para echarse a temblar. Un país que se prepara para invadir a otro en la confianza de que los demás gobiernos no intervendrán. Esperemos que reine la sensatez, sería muy triste que cien años después tuviésemos que vivir una III Guerra Mundial en Europa.

 Mientras seguimos los acontecimientos, visiten la tienda de Sergio Camacho en etsy.com donde vende dibujos sobre páginas de libros o cartas y documentos del año la pera. Se llama MISPRINTS HUNTER (Cazador de Erratas). ¡Qué bonito nombre! Porque esa es otra cualidad de Sergio: ponerle nombre a las cosas, y si no que me lo digan a mí, que le debo el nombre de este blog.


Cazadores de Erratas de Sergio Camacho Torres
www.etsy.com/es/shop/MisprintsHunter



P.D.: Los que escribimos en un blog sabemos lo importantes que son esos Cazadores de Erratas, amigos que miran con lupa las entradas y que te avisan si hay algún gazapo. Gracias a todos ellos por su colaboración.

miércoles, 26 de febrero de 2014

NOS DEJA EL MAESTRO TERUAKI MURAKAMI


The Snowman, de Raymond Briggs (Fotografía: Lucía Rodríguez Vicario)


El domingo leí en El País que ha muerto Teruaki Murakami. Quizás no os suene mucho el nombre, pero si os digo que es el realizador de The Snowman y de When the wind blows seguro que sabéis de quién se trata. Ilustrador, animador de series de televisión y director de cine, adaptó en 1982 el libro ilustrado de Raymond Briggs, El hombre de nieve, para un especial de Navidad de la Channel Four. Yo conocía la obra de Raymond Briggs desde mi segundo viaje largo por Reino Unido. Fue en la región del distrito de los lagos, al visitar en Cumberland la fábrica de lápices Derwent, una marca que explota desde hace más de 350 años los yacimientos de grafito natural del valle de Borrowdale. De allí me traje una caja de lápices y un ejemplar de The Snowman, un libro que no contiene ni una sola palabra pero que está ilustrado con los lápices de colores y el buen hacer de Briggs.


The Snowman y los lápices Derwent (Fotografía: Lucía Rodríguez)


 En vista del éxito que tuvo el trabajo de Jimmy Teruaki Murakami, el Canal Cuatro de la BBC le encargó la adaptación de otra historia gráfica de Briggs, When the wind blows. Estrenada como largometraje (The Snowman no llegaba a la media hora) en octubre de 1986, la película marcó un hito en el mundo de la animación, pues se valió de un híbrido entre dibujos animados y stop motion para contarnos cómo vive un matrimonio de jubilados un ataque nuclear soviético al Reino Unido. Además de la técnica y de la historia, contribuyó al éxito de Cuando el viento sopla su banda sonora, con temas de Roger Waters, Genesis, Squeeze, Paul Hardcastle y un como siempre inspiradísimo David Bowie.









 Lo dicho: un maestro que nos deja y al que podemos rendir tributo esta semana viendo de nuevo algunas de sus películas, obras que permanecerán para siempre.

domingo, 23 de febrero de 2014

NEBRASKA

Cartel de la película Nebraska  (Fotografía: Pedro Delgado)

Rodada en blanco y negro, Nebraska es una hartá de gamas de grises, pero también de diálogos pausados y perfectos, con carga, con silencios que dicen sin hablar. Un road movie protagonizado por un padre y un hijo en la América rural. Dos horas que se pasan en un suspiro. Una historia magistral de la que es mejor que no os cuente nada. Deciros solamente que os acerquéis al cine, y si la pasan en versión original, como en el Albéniz, mejor que mejor.




lunes, 17 de febrero de 2014

ATRÁS QUEDÓ SAN VALENTÍN


Lucía Rodríguez en la inauguración de Duffy. Bowie Series. Fotografía: Pedro Delgado

Ya han transcurrido más de 28 años desde que conocí a Pedro y a Bowie en un pub de Manresa. Habíamos ido a un Campeonato de España juvenil y junior de atletismo, y la última noche, agotada la competición, salimos a divertirnos. Recuerdo que entramos en un pub, que Pedro se sentó a mi lado, que proyectaban vídeos musicales en una pantalla y que dejó de darme coba en cuanto aparecieron las imágenes del China Girl. Yo no sabía quién era aquel tal Bowie, pero Pedro me puso rápidamente al corriente. Era la época del álbum Let's Dance, canción que también sonó junto a Modern Love.

 Leído esto, podemos deducir lo especial que resultó que el pasado 14 de febrero, día de San Valentín, inaugurasen en La Térmica la exposición Duffy. Bowie Series, pues la música y la imagen de Bowie forman parte de mi historia sentimental, con canciones que son ya parte de la banda sonora de mi vida.

 El año pasado, en septiembre, bajo el nombre de The Prettiest Star, hice una entrada en este vuestro blog acerca de la exposición del fotógrafo Brian Duffy en Zaragoza, y ahora me resulta increíble anunciaros que al menos una pequeña parte de esa muestra (sólo la parte dedicada a Bowie) ha llegado a Málaga.

Lucía Rodríguez en la exposición Duffy. Bowie Series. Fotografía: Pedro Delgado Fernández

 La inauguración de la exposición fue precedida de una charla a cargo de Chris Duffy, hijo del fallecido fotógrafo (2010), Kevin Cann, biógrafo oficial de Bowie, y Alfredo Taján, director del Instituto Municipal del Libro y fan, como tantos de nosotros, de David Jones y todos sus alter egos.

Alfredo Taján, Chris Duffy y Kevin Cann en el acto de inauguración de la Duffy. Bowie Series   Fotografía: Pedro Delgado Fernández

 Chris, también fotógrafo y asistente durante muchos años de su padre, acompañó sus palabras con las más icónicas imágenes de la obra de Brian Duffy: a color y a blanco y negro, de retratos y escenas, de moda  y de famosos, de publicidad y calendarios, de artistas y mitos de su época. Todo ello al ritmo de Changes, Fame, Heroes, Golden Years o Under Pressure y con el respetable, que llenó la incómoda sala, moviendo la cabeza.

  Kevin Cann, autor del libro Any Day Any Now, The London Years, 1947-1973, que biografía los primeros años de la vida y la carrera artística de David Bowie comentó, entre otras anécdotas, cómo el famoso rayo llegó al rostro del cantante para la portada del álbum Aladdin Sane.


Inauguración de la exposición Duffy. Bowie Series. Fotografía: Lucía Rodríguez Vicario

Pedro Delgado en la inauguración de la exposición Duffy. Bowie Series. Fotografía: Lucía Rodríguez

 Tenéis hasta el 23 de marzo para visitar la exposición, donde se puede ver también el documental de la BBC, El hombre que fotografió los 60, sobre la vida y el trabajo de Brian Duffy.