jueves, 9 de abril de 2020

TODO VA A IR BIEN


Frente al Hospital Carlos Haya de Málaga cuelga, anudada a la valla de la iglesia, una pancarta casera con un: ¡SOIS ESPERANZA! TODO VA A IR BIEN. ¡GRACIAS! escrito grande en una sábana blanca.

Todo va a ir bien. Fotografía: Lucía Rodríguez

 Cada vez que voy a trabajar al Materno paso por delante. Una de las mañanas el semáforo me detuvo, y en esa pausa mi pensamiento jugó con las palabras y me trajo a la cabeza el fotolibro Todo va bien del amigo Carlos de Paz. No sé cuanto dura el cambio del rojo al verde, puede que no más de dos minutos, pero en tan corto tiempo pasaron por mi mente muchas de la fotografías que en él aparecen.

Paginación del libro Todo va bien de Carlos de Paz

Paginación del libro Todo va bien, de Carlos de Paz

Paginación del fotolibro Todo va bien de Carlos de Paz

Paginación del libro Todo va bien, de Carlos de Paz

 Grises, tristes, frías como estos días. Abandono, desolación, soledad, lo que podríamos encontrarnos en nuestros barrios si el confinamiento se alargara demasiado.
 La sensación de tristeza y vacío empapan sus páginas; aunque el autor intente compensarlo con ese "todo va bien" del título.
 «Leyendo El mito de Sísifo de Albert Camus encontré la clave del "todo va bien" que me ayudó a encontrar el camino y el sentido al libro», me decía el propio Carlos en la presentación de su fotolibro en el Centro de Fotografía y Artes Visuales Apertura a finales de enero. Y que también había mucho del surrealismo de Julio Cortázar en sus Historias de cronopios y de famas. Camus y Cortázar los dos escritores que más le han influido en este trabajo.

Trabajo fotográfico de Carlos de Paz publicado en la versión digital de El País Semanal
https://elpais.com/elpais/2020/03/18/album/1584554610_984356.html

Trabajo fotográfico de Carlos de Paz publicado en la versión digital de El País Semanal
https://elpais.com/elpais/2020/03/18/album/1584554610_984356.html

Trabajo fotográfico de Carlos de Paz publicado en la versión digital de El País Semanal
https://elpais.com/elpais/2020/03/18/album/1584554610_984356.html

Trabajo fotográfico de Carlos de Paz publicado en la versión digital de El País Semanal
https://elpais.com/elpais/2020/03/18/album/1584554610_984356.html

 Carlos es un fotógrafo que siempre camina alerta. Su instinto, su corazón, le dirige el encuadre, y atrapa instantáneas a las que en un principio no dota de un significado concreto. Es más tarde, al rebuscar en sus archivos –remontándose incluso quince años atrás–, y seleccionar y juntar imágenes o elementos, cuando la historia cobra forma y sentido.
«He fotografiado espacios vacíos y parajes inhóspitos, paisajes de hierro y sombras sin dueño, olvidos presentes y recuerdos pasados. También he retratado objetos abandonados e inservibles, ventanas y puertas tapiadas, vestigios de un tiempo congelado de tanto correr, el de la soledad humana compartida en una pantalla. Son imágenes con cierta carga irónica, sin presencia humana, aunque sus huellas están ahí, como pruebas extrañas del devenir cotidiano».

 Lo que no se imaginaba Carlos es que llegarían a ser imágenes tan cercanas a los sentimientos que nos despierta esta nueva rutina, este encierro por culpa del coronavirus que ya se hace largo. Tristeza que, como en muchas otras circunstancias, los niños se encargan de aliviar con sus risas, sus juegos y sus coloridos arcoiris pegados a las ventanas.

Arcoiris en las ventanas. Fotografía y composición: Lucía Rodríguez

 Carlos, deseo que todo te vaya bien estos días, que nos vaya bien a todos. Un abrazo desde Málaga.

Carlos de Paz y Lucía Rodríguez en la presentación del fotolibro Todo va bien
Apertura, Centro de Fotografía y Artes Visuales. Málaga, 30 de enero de 2020

 En este enlace de YouTube podéis echarle una hojeada al libro:






TODO VA BIEN
Carlos de Paz
Editado por Universidad de Almería en 2019


domingo, 5 de abril de 2020

ORIANA FALLACI, LA CORRESPONSAL. RETRATO DE UNA PERIODISTA DE LEYENDA


La corresponsal, de Cristina De Stefano (Editorial Aguilar, 2015)
Fotografía: Lucía Rodríguez

Hace ya tres semanas que se proclamó el estado de alarma por la pandemia de coronavirus, y yo, que soy enfermera, tan solo salgo de casa para cubrir mis turnos en el servicio de Lactantes del Hospital Materno Infantil de Málaga. En mi planta la situación no es tan trágica y penosa como en otros lugares. Por eso, reconociendo el mérito a otros compañeros, mis aplausos de las ocho de la tarde se los dedico a los que están en primera línea, expuestos al contagio y con las emociones a flor de piel.

 El Covid-19 constituye todo un reto para médicos y científicos, supone la pérdida de miles de personas, de seres queridos, y reportará a su paso tragedias personales y económicas que dejarán mellas comparables con las que causan las guerras.
 Pero "guerra", batalla", "lucha" son palabras que no me gusta emplear. Los conflictos bélicos los crean los hombres y esto ha sido cosa de la naturaleza, que se rebela del trato que le damos o que actúa por causas azarosas. La irrupción de un fenómeno imprevisto, como la erupción de un volcán, un terremoto o un tsunami que barriese nuestras costas. El coronavirus ha desplazado de los informativos a todas esas guerras que continúan latiendo en el mundo. ¿Qué ocurre ahora con Siria?, ¿con los refugiados que se desplazan desde Turquía?, ¿con los rohingyas en Bangladesh?, ¿con las pateras que se adentran en el Mediterráneo?, ¿con las guerras de Yemen o Sudán del Sur?

Viñeta de El Roto (Diario El País)

 En estos días de confinamiento retomé la lectura de La corresponsal, la biografía de la periodista italiana Oriana Fallaci que me regalaron por navidades. La empecé en su momento con el entusiasmo de la novedad, pero por falta de tiempo quedó varada en la mesita de noche a cien páginas del final. La vida de la Fallaci es tan intensa, tan fascinante, que retiré el marcapáginas e inicié su lectura desde el principio para volver a meterme de lleno en su historia y acabarla de un tirón.

Oriana Fallaci en Vietnam

 Me pregunto ahora a quién entrevistaría Oriana Fallaci en estos momentos. Ella que se plantó delante de los políticos y de los personajes más importantes de su época –Gadafi, Yasser Arafat, Henry Kissinger, Husayn de Jordania, Indira Gandhi y un largo etcétera– , y los entrevistó de manera peculiar e inquisitiva.
 Además de periodista, Oriana fue una grandísima escritora que vendió millones de ejemplares de sus libros: Nada y así, Penélope en la guerra, Inshallah, La rabia y el orgullo 

Oriana Fallaci delante de su Olivetti. Fotografía: Edoardo Perazzi

 Oriana Fallaci probablemente habría desaprobado este libro, pues nunca quiso que se publicase ninguna biografía sobre ella.
«Nunca he autorizado ni autorizaría nunca una biografía. Te lo he dicho mil veces. Mis abogados han detenido siempre a los que querían escribir mi biografía personal, es decir, la historia de mi vida y de mi familia. Y ya sabes las razones. Una es que no confiaría a otra persona la historia de mi vida; otra que los biógrafos son traidores como los traductores, de forma que, ya sea de buena o mala fe, se equivocan siempre; otra que estoy obsesionada con la intimidad».
 Es evidente que Cristina De Stefano, la autora de esta biografía, no ha seguido los deseos de la Fallaci –fallecida en 2006–, pero también es cierto que nos ha dado la posibilidad de conocer a una gran leyenda, y eso, bien puede perdonarle la falta.

 La lectura de La corresponsal (Oriana. Una donna) nos da a conocer a una referente del periodismo por su estilo propio de escribir entrevistas: tratadas como relatos en las que se posiciona ante el entrevistado y el tema, dejando bien clara su opinión.

Oriana Fallaci entrevistando a Gaddafi
Fotografía: www.oriana-fallaci.com

 La italiana pasó por Hollywood, por Oriente y Asia, por la NASA, por Vietnam, por México, por Líbano..., dejando testimonio de lo que ocurría en el mundo. Cristina De Stefano se vale de la obra escrita por la periodista, de las cartas, de conferencias y de conversaciones con amigos y familiares para introducirnos en los sentimientos, los miedos, las dudas, las luchas, los amores, la fuerza y el magnetismo de la Fallaci. El libro está escrito con ritmo y con un tono de intimidad tan cercano que, a veces, sientes que es la propia Oriana la narradora, como si de una autobiografía se tratara.

Oriana Fallaci entrevistando a Paul Newman en 1960
Fotografía: www.oriana-fallaci.com

 No voy a pisaros nada de la lectura. Descubrid vosotros mismos cómo en sus páginas no solo aparece un icono del periodismo al que los entrevistados temían por su dureza, frialdad y aspereza, sino también una mujer vulnerable, dulce y temerosa, cuya profesión se gestó en su infancia, entre libros y partisanos.
Creció en una casa donde se leía mucho y donde los libros se compraban a plazos. Cosa rara, tratándose de personas de su extracción social, sus padres eran apasionados de la literatura. «Éramos unos pobres llenos de libros, porque mis padres tenían "el vicio de leer", como decían ellos. De manera que la casa siempre estaba abarrotada de libros, que por lo demás eran sagrados. Porque eran un lujo, nuestro lujo, y eran la cultura». Ya adulta contó conmovida que los únicos objetos que su padre le había dejado al morir eran dos grandes volúmenes de la Biblia ilustrados por Gustave Doré. 
 La biblioteca de su casa se encontraba en un saloncito bautizado como la «habitación de los libros» y en su interior el lugar más sagrado era la estantería que contenía los libros de Edoardo. Desde que era niña, Oriana durmió en esa habitación llena de volúmenes. Su cama era un sofá «minúsculo». Uno de los estantes estaba presidido por un gran tomo en cuya cubierta aparecía una mujer con velo que la atraía de forma irresistible, al igual que su misterioso título: Las mil y una noches. Fueron los cuentos de su infancia y la acompañaron el resto de su vida. De hecho, nunca dejó de comprar nuevos ejemplares, con frecuencia en valiosas ediciones antiguas. 
 «El mueble con las puertas acristaladas era mi paraíso prohibido, porque mi madre no me dejaba abrirlo». Tenía nueve años cuando, por fin, le permitieron tocar uno. Llevaba varios días enferma con fiebre y por ello obligada a guardar cama. Al final, su madre abrió la puerta y le tendió un volumen. Era La llamada de lo salvaje, de Jack London. Oriana se enamoró desde las primeras líneas del perro Buck y de su lucha por recuperar la libertad. Se pasó la noche leyendo, mientras su madre refunfuñaba en su cama: «¡apaga la luz! ¿Quieres apagar la luz y dormir?». Años más tarde contó la emoción que le había producido esa lectura. «Buck fue para mí una lección de guerra, de guerrilla de vida. Y, como tal, guio mi adolescencia, la época dorada, la que me llevó a ser lo que espero y trato de ser: una mujer desobediente, que no tolera la imposición, sea cual sea. Otros tuvieron héroes más importantes. El mío fue un perro».
****** 
Desde que tenía cinco o seis años pensaba ser «escritor» (así dijo siempre, negándose a usar el género femenino de la palabra). Era algo que sentía en su interior como una certeza. «¡Eh! ¡Escritor, escritor! ¿Sabes cuántos libros debe vender un escritor para ganarse la vida?», repetía su padre mientras le contaba la vida llena de dificultades de Jack London, entre trabajos esporádicos y periodos de hambre extrema. El tío Bruno la regañaba: «¡Primero hay que vivir y luego escribir! ¿Qué quieres escribir si no sabes nada de la vida?». Y luego le contaba que Tolstói había podido escribir sus novelas porque era príncipe y que Dostoievski ganaba en el casino el dinero que le permitía mantenerse. «Así que entre todos me desanimaron; me metieron en la cabeza que ser escritor era cosa de ricos y viejos. De manera que yo no podía serlo, porque era pobre y joven». Convencida de que debía esperar a tener la edad adecuada y la condición económica justa, empezó a pensar en dedicarse al periodismo, un compromiso que todos en la familia consideraron honorable.
******

Oriana, mensajera partisana a los 14 años
Fotografía: orinafallaci.altervista.org
En la Resistencia el nombre de batalla de Oriana era Emilia: se lo había elegido Margherita Fasolo, que había sido su profesora de Filosofía en el colegio y que por aquel entonces combatía con los partisanos. La niña era ingeniosa, llena de inventiva, y la utilizaban sobre todo como correo, para llevar manifiestos, periódicos, mensajes, en ocasiones incluso armas. Si tenía que transportar una bomba de mano, la escondía en una lechuga grande, después de haberla vaciado y colocado en la cesta de la bicicleta. Si había de entregar algún mensaje, doblaba las hojas hasta hacerlas minúsculas y se las metía en las trenzas. Un día, mientras transportaba un paquete de periódicos clandestinos se cayó de la bicicleta y volcó el precioso contenido al suelo. Lo recogió a toda prisa, mirando alrededor, aunque nadie parecía estar prestándole la menor atención. Era muy pequeña y aparentaba menos de catorce años, de manera que pasaba inadvertida.
 Son días extraños, silenciosos y vacíos, y qué mejor manera de llenarlos y de vivirlos que con vidas tan vibrantes y fascinantes como las que encontramos en los libros. Yo ya tengo mi provisión para las próximas semanas. Y los que no la tengáis, recordad que las librerías siguen al pie del cañón llevándote los libros a casa por mensajería.

 El mundo no se va a acabar con el coronavirus. El Covid-19 es solo una piedra más (eso sí, muy grande) de las que nos podemos encontrar en el camino.
A pesar de que Tosca era más dulce que Edoardo, también trataba a Oriana como a una adulta, intentando enseñarle que la vida era una guerra continua que solo se ganaba con la tenacidad: «Un día, mi madre, mientras caminábamos por un camino pedregoso, exclamó "¡Vamos, sigue!". "Cógeme en brazos, está lleno de piedras", respondí yo. Y ella me contestó: "El mundo está lleno de piedras, no tardarás en darte cuenta"».

#QuédateEnCasaLeyendo

domingo, 8 de marzo de 2020

I'M MY OWN NURSE


"I'm my own muse" Fotografía: Pedro Delgado

Cuando Frida Kahlo dijo: "I'm my own muse", se refería a que se pintaba a sí misma porque era a quien mejor conocía.

 A cola de hoy, 8-M, Día de la Mujer, lo podríamos interpretar como símbolo de ese empoderamiento que tanto nos dicen que nos falta a las mujeres.

 Yo, cuando vi la chapa en la tienda de la Fundación Mapfre, inconscientemente leí "I'm my own nurse". Cosas de mi profesión y mi subconsciente. Y quizás también el pensar que Frida fue su propia enfermera en su enfermedad. El caso es que compré el kit de las dos chapitas, y hoy, orgullosa, me las pongo.

I'm my own muse nurse


jueves, 5 de marzo de 2020

CHURRIANA A A TRAVÉS DE SUS MUJERES


Cartel de la exposición

El pasado martes quedaba inaugurada, en la biblioteca de Churriana, la exposición Hilos de sal. Memoria visual de Churriana a través de las mujeres. Una propuesta del equipo directivo de la biblioteca municipal del pueblo con la intención de visibilizar a las mujeres de la localidad. Un reconocimiento que queda recogido en los diez retratos de las mujeres que han colaborado en este proyecto, y para el que se ha contado con la cámara, el buen hacer y la mirada de la fotógrafa Lola Araque.
 "El mundillo de Teresa realmente es un mundo. La moto de Mara es otro, a gran velocidad. Sandra renace de la semilla de un sueño consciente. La ropa que confecciona Inma trae a tierra las ideas de grandes diseñadores-as. María, la practicante, inyectó cuidados a toda la comunidad. Sara y sus palos de golf trabajan para salvar los obstáculos del deporte femenino. La tienda de Esperanza viste y reviste tras casi 50 años. Ana y su pastelería dulcifican las jornadas. El espejo de Isabel le devuelve cada día el agradecimiento de sus compañeros de viaje. Y la casa de Carmen, está, como todas las casa, llena de trabajo, de historias y de sueños."
Lola Araque 
Retratos de la exposición Hilos de sal. Memoria visual de Churriana a través de sus mujeres
Collage realizado por Lucía Rodríguez con las fotografías de Lola Araque

 Historias, vivencias y dificultades individuales reflejadas en unas instantáneas en las que su autora recurre a la sutileza y al desenfoque para darnos pistas que nos acerquen a ellas; y es en este juego de identificarlas, como se van enlazando esos "hilos de sal" que dan título a la muestra.
 "Los "hilos" hablan de enlazar momentos, tiempos y cosas que están distantes o deterioradas, hablan de conectar para mejorar; la "sal" evoca, en parte, las dificultades, la falta de dulzura, pero también el mar, la gracia de la vida, la cualidad de preservar lo que es bueno, el alimento; la sal es la chispa, después de todo.
 Los hilos conectan, mezclan y entrecruzan las propias vivencias con las de otras mujeres, la historia de las que vendrán y las que se han ido. Y la sal… nos recuerda que no todo son flores, la dedicación de toda una vida a una profesión, un negocio familiar, un hogar… la consecución de un proyecto soñado."
Lola Araque 
 Lola Araque es una amiga cordobesa que a la par de trabajar como profesional de prensa y dedicarse a la formación, desarrolla una obra artística propia en el campo de la fotografía y la ilustración. Lleva poco tiempo instalada en Málaga, pero ya se ha dado a conocer con algunas exposiciones y talleres; así que a mí me da que se nos va a hacer medio malagueña.
 Un abrazo, Lola… y mucha suerte.

Lola Araque con Lucía Rodriguez en la inauguración de Hilos de sal.
Fotografía: Dori Díaz

Hilos de sal forma parte de las actividades del MAF (Málaga de Festival) y se mantendrá expuesto hasta el día 21 de marzo en la BPM Moreno Villa (C/ del Maestro Vert, 21. Churriana), en horario de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:30 de lunes a viernes, y de 9:30 a 14:00, los sábados.

domingo, 2 de febrero de 2020

RIBERIA

Si desplegamos un mapa de España y trazamos una diagonal uniendo Logroño y Zaragoza se origina una línea casi paralela al curso del río Ebro. Y si estos puntos los encuadramos en un rectángulo, localizaremos la zona –más un país imaginario– donde Carlos Traspaderne ha desarrollado su trabajo fotográfico, que lleva por título Riberia.

Mapa de Riberia según la información de Carlos Traspaderne. Realizado por Jorge Elías 

 Si nos atendemos a lo geográfico, Riberia podría ser el trozo que tierra que baja, ya pasado Logroño, hasta bien entrado Aragón, pasando por lo que podría ser su bicéfala capitalidad: Calahorra y Tudela. […] Porque Riberia es una tierra llana y roja, moldeada por su gran río en milenios de erosiones. Una cuenca sedimentada con la más rica de las tierras que, de no estar regada por el Ebro, solo sería un erial, parecido a las cercanas Bardenas. Esa paradoja nuclear de Riberia se contagia a sus habitantes, formados como su tierra por estratos acumulados de historia: íberos, rascones, celtas, romanos, godos, musulmanes y cristianos. Estos últimos amurallaron sus reinos para tejer las fronteras actuales, a pesar de todo lo que unió a los pobladores durante siglos: las tribus prerromanas comunes, la lengua romance navarro-aragonesa o las intensas relaciones comerciales.
 El ribero somete su terruño con la misma entereza que el Ebro arrastra la zaborra. Sin contemplaciones, transforma su hábitat para adaptarlo a sus necesidades. Toma y readapta materiales sin concesiones a futilidades como la belleza o el buen gusto, practicando la sinceridad que otorga el pragmatismo. Esta forma de moldear el entorno es la seña más directa y contundente de la independencia estética de Riberia, y es la que se ha intentado plasmar en estas imágenes.
Un río entre tierras. Carlos Traspaderne

 Este proyecto fotográfico fue galardonado en la XXXI Muestra de Arte Joven de La Rioja, en la sección de Proyecto de desarrollo artístico, expuesto en La Casa del Libro de Logroño y llevado a formato libro por Aloha! Editorial, que ha tratado con mimo y cuidado la obra de Carlos Traspaderne. Un volumen que se acompaña de un mapa de la zona y de cuatro textos: de Mónica Yoldi López, profesora de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja, del fotógrafo pamplonés Carlos Cánovas, de la editora Adriana Bañares y del propio Carlos Traspaderne.

Riberia. Carlos Traspaderne. Editado por Aloha!

 Eso sí, no os dejéis llevar por el paisaje a color que figura en la portada. Sí, son fotos de paisajes, pero no solo es paisajismo fotográfico lo que nos vamos a encontrar. En sus páginas hay mucha fotografía documental, porque Carlos Traspaderne dispara la cámara sabiendo muy bien qué parte del paraje y qué elementos quiere capturar, a la búsqueda de una reflexión sobre la convivencia del hombre con la naturaleza. Tampoco hay color en su interior, pues todas las imágenes están realizadas en blanco y negro.
 Al modo de las catalogaciones del matrimonio Becher y sus fotografías centradas, frontales, estáticas, ordenadas, neutrales y en blanco y negro, Carlos Traspaderne nos presenta un muestrario de construcciones campesinas, casas fabricadas con retales y muros que aún se mantienen en pie.

Caballito, 2015. Fotografía de Carlos Traspaderne

Büstner, 2015. Fotografía de Carlos Traspaderne

Terreno particular, 2012. Fotografía de Carlos Traspaderne

 Traspaderne se fija en esa arquitectura efímera que hace uso del reciclaje y que se encuentra en los aledaños de un río o de una población cercana; expuesta a su desaparición por las crecidas de las aguas o por el éxodo de sus moradores hacia los núcleos urbanos.

Nissan Micra, 2015. Fotografía de Carlos Traspaderne

Caseta de tiro, 2015. Fotografía de Carlos Traspaderne

Bidón, 2015. Fotografía de Carlos Traspaderne

Barbacoa, 2015. Fotografía de Carlos Traspaderne

Almendro, 2015. Fotografía de Carlos Traspaderne

 En las instantáneas de Carlos Traspaderne se respira sosiego, soledad e inquietud. Tras su aparente objetividad, hay un trasfondo subjetivo que nos lleva a meditar sobre la vida fuera de la ciudad, sobre los cambios que la sacuden, sobre el abandono, sobre el paso del tiempo y, quizás también, sobre el paso del río, ese Ebro que alimenta las huertas y da vida a las riberas, pero que se hace inmenso y cruel cada vez que se desborda.

Flor, 2015. Fotografía de Carlos Traspaderne

Hilanderas, 2014. Fotografía de Carlos Traspaderne

Gasóleo B, 2012. Fotografía de Carlos Traspaderne

Cabaña El Bienestar, 2015. Fotografía de Carlos Traspaderne

 Debe de ser Carlos Traspaderne una persona tranquila y serena, pues este trabajo, con película analógica, sería imposible de realizar sin calma. La misma que ha debido de emplear durante cuatro años –entre 2012 y 2016– para patearse estas tierras con su cámara al hombro, una Hasselblad 500 C/M de 1974. Un guiño inequívoco al paso del tiempo, y una prueba de amor por esas tierras.

Yegua, 2015. Fotografía de Carlos Traspaderne

Gorrión, 2012. Fotografía de Carlos Traspaderne

Estas fotografías quieren que nos detengamos en lugares sin gracia aparente, al pie de un camino apartado, ante construcciones humildes un tanto perdidas en campos grises bajo cielos grises. Tienden hacia el "no paisaje". Nos proponen la contemplación de huertas, árboles, vallas, paredes improvisadas y sin pretensiones, precarias a menudo, cabañas donde guardar algunos aperos o sencillamente nada, lugares para dar familiaridad a un trozo de campo, en los que descansar unas horas, refugios para guarecerse un rato o donde buscar quizás el ritmo más lento del labrantío, de los días, de las estaciones.
Antes de la imagen. Carlos Cánovas



Riberia
Carlos Traspaderne
Aloha! Editorial





martes, 31 de diciembre de 2019

¡BIENVENIDO 2020!


En unas horas esto se acaba. Me refiero al 2019. Y seremos muchos los que seguro que a lo largo del día de hoy daremos un rápido repaso mental a todo lo vivido en sus doce meses.
 Yo, para salvar esos lapsus que a veces nos juega la memoria, he recurrido a mi blog; y así, revisando lo que ha pasado por Manchando lienzos manejando colores consigo que no se me escape nada.

Manchando lienzos manejando colores en 2019
Lucía Rodríguez Vicario

 Obviamente el blog no recoge todo lo que yo hubiese querido, las obligaciones priman sobre las intenciones y han sido algunas las entradas que se han quedado sin redactar; aunque no os preocupéis, que conservo la documentación y de alguna manera encontrarán aquí su espacio.
 De todas formas, me reconforta ver que durante el año no faltaron exposiciones que visitar, fotografías que contemplar, libros que leer y artistas interesantes de los que hablar; por lo que no me queda otra que darle las gracias al 2019 y confiar en que no sea menos el 2020.